Ladrones de tiempo. 6 principales y cómo evitarlos

https://www.amazon.es/dp/B07QJ5WXLT?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
https://www.amazon.es/dp/B07BFQX79T?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
https://www.amazon.es/dp/B01DYCQX0Q?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
muestra relojes ladrones de tiempo

Los ladrones de tiempo son todas aquellas distracciones que, como su nombre indica, nos hacen perder el tiempo. Eliminándolos o al menos, mitigando su actividad, recuperaremos mucho tiempo que de otra forma se hubiese perdido.

Se acabó necesitar días de 30 horas para lograr tus objetivos

Un ejemplo muy común de ladrones de tiempo

Típica llamada de teléfono que te interrumpe cuando estás haciendo cualquier trabajo.

Está demostrado que las personas necesitamos alrededor de 10 minutos en llegar a la concentración plena en cualquier actividad que realizamos.

Esto significa que con cada interrupción, se añade un mínimo de 10 minutos al tiempo que tendrás que dedicar a la tarea en que estabas concentrada.

Es decir: atender esa llamada de teléfono tan inoportuna, te hace perder mucho más de lo que parece a primera vista.

En el momento en que suena el teléfono y echas un ojo para ver quién llama, es cuando decides si puedes atenderla en ese preciso instante.

Tal vez prefieras no interrumpir tu trabajo. Ya sabes que puedes devolver la llamada en otro momento. El timbre del teléfono es muy insistente, pero debes recordar que tú eres dueña de tu tiempo. Tú eres quien decide como disponer de él en cada momento. Tal vez, no es buen momento para hablar porque estás ocupado o simplemente, no te viene bien coger el teléfono.

No importa cual sea tu decisión.

El teléfono ha sonado, has parado a mirarlo y te ha distraído. Eso significa que necesitarás unos minutos para concentrarte al mismo ritmo que tenías.

Puedes escribir una nota rápida para no olvidarte de devolver la llamada más tarde. Con esa opción, en dos minutos habrás retomado tu actividad.

Si te paras a atender el teléfono, más vale que sea importante, porque durante los 2, 3 o… 20 minutos que dure la conversación ocurrirán varias cosas:

  • Tal vez cuando cuelgues, hayas desconectado tanto que decidas dejar lo que estabas haciendo para otro momento.
  • Podría pasar también que decidas retomar la tarea, pero la conversación te ha distraído y necesitarás un rato para volverte a concentrar.



Cada tarea exige distintos niveles de concentración

Los ladrones de tiempo, pueden ser más o menos dañinos en función de la tarea que interrumpan.

Si estabas emparejando y doblando calcetines, probablemente ni siquiera tengas que dejar de hacerlo mientras hablas por teléfono en una charla distendida (aunque que lo harás más lento) En cambio, cuando necesitas redactar un informe, necesitas toda tu fuerza de concentración.

Tenemos claro que la tarea “doblar calcetines”, no necesita el mismo nivel de concentración que la tarea “redactar un informe”. Aún así, en ambos casos, el timbre del teléfono te distrae. Aunque no descuelgues, necesitarás recuperar ese tiempo que has perdido al desconcentrarte de lo que estabas haciendo.

Dentro de los muchos ladrones de tiempo que existen, el ejemplo de la llamada telefónica es muy habitual y aparentemente causa un daño mínimo.

Una llamada puntual, por sí sola no afecta al resultado. El problema es que no es sólo “una” llamada, sino una pequeña parte de multitud de pequeñas distracciones que sufrimos a lo largo del día. Si las pones todas juntas comprobarás que a diario, pierdes horas completas sin darte cuenta .

Por eso las 24 horas se te quedan cortas. Al ritmo que llevas, necesitarías días de 30, 35… o incluso 40 horas. Sobre todo, si tienes tendencia natural al despiste. Rodeada de distracciones continuas es muy difícil terminar a tiempo lo que tenías previsto hacer.

Por otro lado, piensa que tal vez has programado el día con unas expectativas de trabajo un poco exageradas. Hay quien lo hace a propósito pensando de antemano con conformarte con terminar la mitad.

Tal vez sea buena idea cuando sabes que la tentación de las distracciones es más fuerte que tu capacidad para enfrentarse a ellas. Programando más trabajo del que sabes que es posible, nunca estarás de brazos cruzados porque siempre tendrás algo que hacer.

El problema surge cuando los ladrones de tiempo hacen su trabajo mejor que tú, y consiguen que te vayas a la cama tarde, agotada y con el remordimiento de dejarlo todo a medias.

Escoge un día cualquiera para anotar todas esas distracciones “sin importancia”. Así verás el tiempo real que pierdes en un solo día. Ahora, amplía ese estudio de un sólo día a una semana y luego a un año completo. Más vale que haya merecido la pena, porque todas esas horas perdidas, nunca las podrás recuperar.

Los ladrones de tiempo adoptan muchas formas distintas

El ejemplo del teléfono es tal vez la forma más más simple y repetitiva que toman los ladrones de tiempo. Estoy segura de que puedes nombrar decenas de ocasiones. Situaciones que inicialmente pensaste que eran “un momentito”. Momentos “rápidos” en los que desatendiste por completo lo que estabas haciendo… Muchas de esas ocasiones se alargaron al punto de dejar abandonada la tarea inicial.

En este artículo quiero hablarte de los 6 ladrones de tiempo más habituales. También te daré algunos ejemplos para que aprendas cómo de cómo puedes evitarlos. Muchos ladrones de tiempo realmente no se pueden evitar, pero sí podrás disminuir su frecuencia, su influencia y su poder de distracción.



Aprende a detectarlos

Aprender a detectarlos es lo primero que hay que aprender. Con un poco de práctica, podrás detectar tus ladrones de tiempo antes de que aparezcan.

Detectando tus ladrones de tiempo antes de que aparezcan, podrás evitar muchos, pero no todos. Mantén la calma y relájate cuando aparezcan los inevitables. Hay multitud de estrategias fantásticas para ayudarte a mantener el control sobre tu tiempo. Con ellas, podrás mantener a los ladrones de tiempo dentro de niveles bastante aceptables.

Incluye tus ladrones de tiempo en la planificación del trabajo diario

Debes incluir tus ladrones de tiempo más habituales en tu planificación del trabajo diario. Un poco más abajo te explico como hacerlo.

Las tareas de orden y el mantenimiento de tu hogar son trabajo, por lo que deben estar bien organizadas. Sin embargo, es en estas tareas donde los ladrones de tiempo campan más a sus anchas. El trabajo doméstico no se valora, a no ser que trabajes de empleado de hogar o tengas ayuda doméstica.

En general, mantener una casa limpia y ordenada, es un trabajo a estas alturas en que vivimos, sorprende que siga sin tomarse en serio. La opinión de algunas personas sigue siendo que como lo que limpias es tu casa, no cuenta como un trabajo. Lógicamente, al no ser “un trabajo de verdad”, piensan que no necesita de ninguna planificación.

Por supuesto, quien piensa de ese modo demuestra que nunca ha sido responsable de mantener un hogar organizado. Muchas veces se trata de jóvenes recién independizados que dan sus primeros pasos y lo viven como una aventura.

Existen esa creencia también en muchos adultos y en personas mayores. Han compartido toda su vida con alguien que se encargaba de esas tareas. De repente, su modo de vida cambia. Ahora viven solos y no saben por donde empezar.

Poco a poco se dan cuenta de que un hogar no se organiza chasqueando los dedos. Es necesaria una buena planificación del trabajo.

Si no tienes claras qué tipo de rutinas necesita tu casa o no sabes como implementarlas para emplear en ellas el mínimo tiempo posible, contacta aquí conmigo.

Clasificar los ladrones de tiempo

En esta lista de 6 ladrones de tiempo, los voy a clasificar por evitables y por inevitables.

  • Evitables. Son todos aquellos que para actuar necesitan de nuestra colaboración. Tal vez seas tú quien los busca de forma inconsciente. O a lo mejor sales a su encuentro de forma activa. Sabes que pueden aparecer en cualquier momento pero no haces nada para evitarlos.
  • Inevitables. Estos ladrones de tiempo no dependen de nosotros. Aceptémoslo, ni somos el ombligo del mundo, ni la vida gira por completo a nuestro alrededor. Eso hace que otras personas necesiten nuestra colaboración en momentos que nos resultan incómodos. Pero para ellos es algo importante y no podemos negarles unos minutos de nuestro tiempo..

Las personas somos seres sociales. Si no quieres que nadie te interrumpa, lo mejor es que te vayas a vivir a mitad del bosque. No le digas a nadie dónde estás, y por supuesto, no te lleves el teléfono.

Identificar, clasificar y eliminar (o mitigar su efecto)

Los tres comunes a todo el mundo.

– Ladrones de tiempo I – La desorganización

Este es fácil de identificar: es no saber qué es lo que hay que hacer en cada momento, no tener clara la escala de prioridad en la realización de las tareas y andar todo el día haciendo mil cosas sin terminar ninguna, o terminando muchas que no son realmente necesarias.

Por la noche estamos agotadas de no haber parado en todo el día, pero siempre, sin excepción, hemos dejado sin hacer algo imprescindible para el día siguiente.

Nos justificamos con la excusa de que no hemos parado en todo el día y aún así no nos ha dado tiempo.

Lo que ha ocurrido en realidad, es que nos hemos puesto a hacer otras muchas cosas más agradables pero menos importantes y se nos ha olvidado lo que era algo prioritario.

Ejemplo de desorganización:

No tienes un día fijo para cambiar las sabanas. Tienes intención de hacerlo una vez a la semana pero se te olvida y las acabas cambiando cada quince días o incluso sólo una vez al mes. Si llo piensas, te justificarás con la excusa de que no tuviste tiempo de hacerlo antes (y lo peor, es que seguramente, es cierto)

Solución:

Lleva una agenda con las tareas de la casa, y anota en ella todo lo que tengas que hacer… Y pon post’its en zonas estratégicas de tu casa (espejo del cuarto de baño, puerta del frigorífico…) para acordarte de usarla.

– Ladrones de tiempo II – No tener claro el objetivo

El objetivo de la organización doméstica, es vivir en un hogar limpio y ordenado. Por ello, y como medida lógica, todos los habitantes del domicilio, deben participar activamente en su mantenimiento.

Nunca se nota todo lo que trabaja la persona principal. Si se le pusiera una cámara oculta, se vería que probablemente no para en todo el día.

Aunque el ideal es que todo el mundo colabore, si no lo hacen por iniciativa propia alguien debe asumir la responsabilidad del hogar.

Ejemplo:

El problema surge porque es un trabajo que se olvida y que se acaba relegando siempre en la misma persona. Es normal que le acabe superando la sensación de saber que es la única que trabaja en el mantenimiento de ese hogar.

Quien decida ocupar el puesto de mantenedor del hogar (por voluntad propia u obligado por las circunstancias) debe tener claro el objetivo último de su trabajo: un hogar ordenado y limpio, armonioso y feliz.

Solución:

Con su ejemplo, constancia y un cuadrantes de tareas para cada uno de los demás miembros del hogar, todos aprenderán a cumplir con sus deberes comunitarios (con paciencia, pero insistiendo todo lo que haga falta) .

– Ladrones de tiempo III – Aplazar lo que tenemos que hacer por falta de ganas/ desmotivación:

Hay tanto por hacer, y luce recogido durante tan poco tiempo, que literalmente “se te cae la casa encima” A eso hay que añadir, que el resto de la familia, que por supuesto vive en casa (y son los que más manchan, los que más ensucian, y los que menos recogen) además de colaborar poco, agradecen menos y se quejan cuando algo no está hecho.

Con semejante panorama es lógico que desaparezcan las (pocas) ganas de hacer nada, porque… “total, ¿para qué?” y eso se convierte en un círculo vicioso en el que el trabajo acumulado se hace una bola cada vez más grande, hasta que no le queda más remedio que darse un día una panzada a trabajar tremenda.

Al día siguiente volverán a comenzar a desarreglar, el segundo día apenas se notará y en una semana otra vez estará todo como al principio.

Ejemplo:

Ese desorden arrastrado desde la noche se acumulará con el desayuno y habrá que trabajar el doble por la mañana. Si por la mañana salimos con prisas para ir a trabajar el trabajo esperará a que lleguemos por la tarde (y como habrá si hacerlo por la tarde, se nos quedarán cosas pendientes de las que nos deberíamos haber encargado)

Solución:

Una de las rutinas más importantes es la nocturna, que hay que caer antes de acostarse. Es una de las que más pereza da cuando no está bien instaurada, pero si por falta de ganas no se recoge  la cocina tras la cena y se deja el lavaplatos puesto, por la mañana al entrar a desayunar nos la encontraremos patas arriba con todo lo de la cena sucio.

Los que hay que trabajar de forma personal.

– Ladrones de tiempo IV- Perfeccionismo:

Nos enseñaron que “lo bien hecho, bien parece” y es cierto, pero eso nos obliga muchas veces a dejar para más tarde cosas que necesitan mucho tiempo para “hacerlas perfectas”, lo que al final se traduce en que “no se hacen”

Esperar a tener suficiente tiempo para hacer algo a la perfección es un error desde el momento en que cualquier tarea necesaria resultará mejor si la hacemos “a medias” que si no hacemos “nada” 

Ejemplo 1:

¿Cuántas veces no se limpian las ventanas porque hay que “hacerlo bien”?

Hacerlo “bien”, significa desmontar los vidrios, limpiarlos bien y coger una brocha o la vaporeta para limpiar los raíles.

Es es un trabajo lento y pesado, y por eso se quedan las ventanas sin limpiar durante semanas…

Solución:

No lo hagas bien: coge el rollo de papel de cocina, un bote de limpiacristales y dales una pasadita sólo a las marcas de dedos de los cristales… La ventana o está perfecta, pero ya tiene el vidrio limpio, al menos por dentro.

Ejemplo 2:

Limpiar el suelo:

– Esperas a tener tiempo de pasar la aspiradora a fondo y luego la fregona a conciencia pero no tieness tiempo de hacerlo a diario. Por eso, lo dejas pasar varios días.

Solución:

Pasa una mopa de gamuzas desechables rápidamente. Serán unos pocos minutos. Si tienes tiempo, pasa también la fregona muy escurrida sobre las manchas puntuales más visibles.

No es el modo más ortodoxo, pero el suelo estará más limpio que si esperas a tener tiempo de sacar la aspiradora y fregarlo a fondo. Es una forma de limpieza de emergencia. El suelo aguantará unos días más, hasta que se limpie bien.

– Ladrones de tiempo V- Redes Sociales:

Wasap, Facebook, YouTube, Twitter o el correo electrónico, son unos de los peores Ladrones de tiempo que existen hoy en día, porque nos permiten enlazar temas unos con otros en un ciclo infinito.

Lo mejor es desactivar las notificaciones del móvil y apagar y guardar en un cajón las tabletas hasta que vayamos a usarlas, para no caer en la tentación de entrar “un momento” a revisar algo.

Ejemplo:

Usas el iPad para mirar una receta de cocina o el modo de quitar una mancha de la ropa. Internet es una herramienta muy útil con respuestas para todo… pero vas enlazando temas y búsquedas y cuando te das cuenta llevas una hora sin hacer nada más que mirar la pantalla.

Solución:

Busca lo que necesitas y en cuanto esté en la pantalla, activa el modo avión.

Marcar el tiempo máximo que vamos a estar conectadas en un temporizador con alarma, y cumplir con desconectar una vez nos avise de que ha transcurrido el plazo marcado. 

El modo avión evita la publicidad y las notificaciones que te distraen.

Pepa Tabero – La casa limpia y ordenada

– Ladrones de tiempo VI – Los bebés y niños pequeños.

Es el que más satisfacciones da, y además se resuelve solo. Nada más necesitamos tiempo y paciencia. Mientras crecen, hay una serie de trucos que te van a ayudar.

—> Bebés: Solución

Utiliza una buena mochila portabebés ergonómica. De esta forma, podrás hacer tareas sencillas (barrer, pasar el polvo, doblar ropa…) llevando al bebé colgado pero los brazos quedan libres.

Las hay tipo fular, mei-tai, y algunas mochilas, que permiten llevar al niño colgado en la espalda. Yo las he utilizado muchísimos años con mis hijos, y te aseguro que son una maravilla.

Es importante que sean realmente ergonómicas. De ese modo, reparten el el peso del nene, de modo que nuestra espalda no sufre, y sobre todo, mantiene la columna vertebral del bebé en una postura fisiológica.

No corras a comprar una mochila en una tienda. Busca una buena asesora de porteo (se llaman así. En el grupo de lactancia de tu zona seguro que te remiten a alguien de confianza) para que te enseñe los distintos modelos que hay. Te los llevará para que los veas y puedas probarlos y te explicará todas tus dudas. Con su ayuda, comprarás el que mejor se adapte a ti y a tu bebé. Yo usé muchísimo con mis hijos esta mochila comprada, y una como ésta otra, que me hicieron por encargo.

—> Niños pequeños: Solución

Si ya gatea o corretea y no quiere pasar todo el día en brazos pero sigue demandando atención constante, tienes que aprovechar las siestas y los ratitos que esté entretenidos jugando. También funciona pedirles que nos “ayuden”.  Es una edad estupenda para ir introduciéndolos en pequeños trabajos que hay que hacer en la casa, jugando a ser mayores.


Tardará como máximo cinco minutos en aburrirse de “limpiar el polvo” con su trapo en la mano. En ese tiempo, te da tiempo a pasar la mopa por la habitación. Tal vez sólo te llegue para limpiar la puertas con un paño húmedo rápidamente. Ponlo “a trabajar” contigo en la misma habitación, de modo que no te pierda de vista ni un instante. Si te ve ocupada, tardará más en reclamarte. Cuando lo haga, dale un plazo corto: En cuanto termine de limpiar la mesa voy. “Termina” exactamente lo que estabas haciendo en tres o cuatro segundos… y acude rápidamente.

Con los niños hay que tener paciencia, lo bueno, es que no dejan de aprender mientras crecen.

Terminando: lo que a todos nos ha pasado alguna vez:

Ejemplo: 

Vemos la casa como un cúmulo de chismes por ordenar, superficies que limpiar y trabajo pesado y desagradable por hacer. Es totalmente opuesto a lo que consideramos un lugar relajante y acogedor.


¿Por qué pasa eso?

Porque se nos olvida que nuestra casa es el hogar donde merecemos relajamos después de un duro día de trabajo.

Nosotros (y nuestra familia) nos merecemos un un hogar cómodo y confortable en el que sentirnos tranquilos y apartados del mundo. Y para eso, no hace falta que sea lujoso. Simplemente debe ser un lugar ordenado, limpio y mantenido… así que hay que ordenarlo, limpiarlo… y mantenerlo organizado.

Solución:

Si no lo tienes claro o se te olvida, tal vez sea buena idea tenerlo anotado para que no se olvide. Se puede hacer simplemente una lista y anotarla en la agenda, pero por mi experiencia:

Truco práctico y súper eficaz:

Renueva los clásicos cuadritos de punto de cruz de las abuelas, en los que se bordaba aquello de “hogar, dulce hogar”.

Coloca en un lugar visible una lamina enmarcada, con una frase motivadora aprovechando que ahora se llevan mucho este tipo de cuadros con mensaje. En muchas tiendas de decoración los venden, o puedes hacértelo a medida. 

Simplemente imprime la frase que te guste en un folio A4 o un modelo A3, con letra grande, y la enmarcas.

Cuéntame aquí abajo, en un comentario, cuales son tus peores ladrones de tiempo ¿consigues neutralizarlos, o se comen tu día?

Abrazos,

Pepa Tabero.

Recicla tus pantalones rotos o cortos de forma fácil

https://www.amazon.es/dp/B0785Y8LP3?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
https://www.amazon.es/dp/B07GR3FP5Y?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1

Recicla pantalones rotos en cortos es la forma ideal de darle la bienvenida al verano. Los pantalones rotos y de corto tobillero llevan todo el invierno causando furor. Pero con el calor ya toca pasar a las bermudas, los shorts y los pantalones cortos.

pantalones rotos

Los pantalones rotos y cortos tienen muchos enamorados y algunos detractores, pero también hay un grupo importante de presupuestos ajustados que agradecen esta moda.

No me gustas, pero te quiero

A muchas familias con niños y adolescentes (entre las que me incluyo) la moda de llevar los pantalones rotos y desgastados o ligeramente cortos, lleva varios años haciéndonos un favor. Ya no hay que correr a comprar pantalones nuevos cada vez que llega el niño del colegio con un roto en la rodilla o cuando dan un estirón repentino que los deja tobilleros.



En los pantalones de vestir más formales que sólo se ponen en ocasiones especiales, la moda del pantalón corto tobillero también nos ha ayudado a comprar menos pantalones. A no ser que el estirón del niño haya sido “EL ESTIRÓN”, seguro que han podido apañarse una buena temporada con los del año pasado.

Las familias numerosas sabemos que cuando hay hermanos esperando heredar ropa, no importa que los pantalones de vestir se queden cortos. Sólo hay que comprarle al mayor y los demás los seguirás utilizando.

La pena llega cuando se acaba la lista de espera y tienes que desechar pantalones nuevos, con apenas un par de puestas, sólo porque se han quedado cortos.

Como todas las modas, esta también tiene sus límites pero a las familias nos ayuda mucho cuando la moda juega a nuestro favor. Aunque no nos gusten demasiado, la moda de los pantalones rotos o cortos a la altura del tobillo nos ayudan. Supone un ahorro no necesitar comprar nuevos y que puedan usarse un año más.

Reutiliza los pantalones rotos o cortos

Mi estilo de vestir no son los pantalones rotos, pero como madre es una moda que utilizo con mis hijos. Toda idea que ayude a ahorrar en ropa para niños que crecen y dan estirones de un día para otro, es bienvenida.

Donde antes tenía un pantalón vaquero con la rodillas reventadas, mi familia (y los niños de la mayoría de familias que conozco), recicla pantalones cortos rotos.

Vestir a la moda es caro, y los pantalones rotos comprados nuevos, se nos sale del presupuesto.

Pensar que esos ansiados pantalones rotos, cortos, tobilleros, con esos desgastados y esos remiendos… Pantalones que hace unos años hubiesen sido las primeras prendas en el contenedor de reciclaje de ropa… Hace que parezcan aun más caros.

La moda ochentera de las rodilleras de pegar con la plancha

Yo no puedo con las rodilleras. De niña no recuerdo haberlas llevado nunca y ahora como madre, son un remiendo que me supera… Prefiero mil veces un pantalón zurcido chapucero, que “tapar el agujero” parcheando con rodilleras de esas que se pegan con la plancha. Hay a quien le resultan muy prácticas, y es cierto que lo son. Eso es innegable, y además está ese refrán, que dice que es mejor un feo remiendo, que un bonito agujero… pero hablando de esas rodilleras… Yo prefiero mil veces el agujero.



Eso sí, como en todo, tengo mi excepción. En las equipaciones deportivas oficiales, sí las he puesto mas de una vez… Pero lo he hecho del siguiente modo:

Atención:

Truco para poner las rodilleras que se pegan con la plancha:

Pégalas siempre por la parte interna de la tela. De este modo arreglas el roto, sin que se vea la rodillera. Además, no hace falta que pongas todo el parche. Corta únicamente el trozo que necesites.

Recicla pantalones rotos y hazlos cortos.

Aprovecha el verano reciclar pantalones rotos: convierte los pantalones rotos en cortos y parecerá que estrenan pantalones…. gratis

Aprovecha también los pantalones rotos y cortos tobilleros. Son pantalones de plena tendencia. Tus niños pasarán la temporada cada vez más felices: pantalones rotos, cortos tobilleros… completa el look con calcetines invisibles y zapatillas de lona y llévalos totalmente a la moda.

Como compensación, ahora que entra el verano y empieza el calor, empieza a sobrarles largo de pantalón. Seguro que están deseando pasar a los pantalones cortos…

Pocas cosas hay tan fáciles como transformar un pantalón largo en un pantalón corto o unas bermudas. Basta simplemente con cortar.

Para el curso que viene, todavía no se sabe la nueva moda. Si sigue la de los pantalones rotos cortos tobilleros, genial porque ellos seguirán creciendo. Si no… siempre hay tiempo para comprar ropa… que volverá a romperse y quedarse corta… y podrás volver a reciclar pantalones rotos en cortos para el próximo verano.



La ventaja principal del verano y de estrenar pantalones cortos, es que si la moda cambia no tendrán que hacer limpieza en el armario de la ropa que se les quedó pequeña o que ya no se lleva. Como habrán seguido utilizando los mismos pantalones durante todo el verano, seguro que necesitarán algo nuevo para comenzar el curso.

El ciclo se cierra: reciclamos pantalones rotos cortos y evitamos gastar en pantalones de verano.

Cómo hacer tus pantalones cortos.

Seguro que tienes en el armario varios pantalones rotos que se quedaron cortos. Vamos a reciclar pantalones rotos y cortos en bermudas.

No hace falta saber coser para hacerte unos pantalones cortos

Sólo necesitas un alfiler y unas tijeras.

  • Coloca el alfiler a la altura de la media rodilla del pantalón, para marcar el largo por el que nos vamos a guiar a la hora de cortar. Esto debe hacerse con el pantalón puesto. Basta hacerlo en una sola pierna.
  • Si son varios los pantalones que vamos a reciclar, no hace falta que se los pruebe todos. Cogerermos la medida para todos los demás pantalones a partir del que se haya probado.
  • Dobla el pantalón por la mitad. Une las dos patas, y a partir de las costuras, marca una línea recta a la altura del alfiler.
  • Si cortas las dos patas a la vez con el pantalón doblado, quedarán las dos iguales.

Aun no hemos terminado… pero casi

  • Quita todos los hilos horizontales del corte. Deja únicamente los que forman la trama vertical del tejido.
  • Si te das maña cosiendo, haz un sobrehilado para que no se deshilache, o un dobladillo.
  • Si no sabes sobrehilar ni hacer dobladillos no te preocupes. Sólo recuerda quitar los hilos horizontales. Dobla el pantalón dos veces para ocultar el corte. Así no quedará tan largo (este año las bermudas y pantalones cortos se llevan ajustados y por encima de la rodilla)
  • Cose para fijar los dobleces. Un par de puntadas en las costuras laterales del pantalón es suficiente.
  • Termina planchando los dobleces del bajo del pantalón para darle un aspecto profesional.

¡Felicidades! ya puedes estrenar tus pantalones cortos

¿Has visto qué fácil? Lo pueden hacer incluso los mayores interesados en estrenar pantalones cortos… Sí, ellos mismos. Si tienen edad de declarar sus gustos para ir a la moda, también tiene edad para adaptar sus prendas y contribuir a la economía familiar. Un poco de supervisión es suficiente.

Escríbeme un comentario un poco más abajo:

Dame tu opinión sobre estas modas ¿te gustan los pantalones rotos? ¿los compras ya así o prefieres customizarlos tú en casa?

Y si quieres cambiarles el color para darles un toque aún más exclusivo, puedes hacerlo como te explico en el artículo Cómo teñir ropa en la lavadora

¿y qué te parece la idea de aprovecharlos durante el verano y transformarlos en pantalones cortos? Así la temporada que viene, podrás volver a ir a la moda… sea cual sea… ¿Estás de acuerdo conmigo en eso, o tienes otras ideas? ¡Cuéntamelas!

Estoy deseando leerte.

Sí­gueme las RRSS como @PepaTabero

Saludos.

Pepa Tabero.

Ordenar la casa. 5 trucos fáciles para organizar tu hogar.

https://www.amazon.es/dp/B01J4I20ZQ?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
https://www.amazon.es/dp/B006JN6F2Y?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1

Ordenar la casa te resultará muy fácil. Con estos 5 trucos fáciles para organizar tu hogar, lograrás mantenerlo siempre perfecto.

El mejor momento para realizar cualquier cambio siempre es “ahora”. Hoy es el día perfecto para comenzar a ordenar la casa.



Muchas veces esperamos a los cambios de estación creyendo que de ese modo “lo haremos bien“. Reservamos como fecha clave la “limpieza de primavera o de otoño”. O tal vez al pesadísimo (a mi me agota sólo pensarlo) “cambio de ropa de temporada”.

También solemos esperar para ordenar la casa a los días previos a Navidad: “lo haremos cuando pongamos la decoración navideña” es una frase clásica.

No pocas veces se anota el limpiar la casa como uno de los propósitos de año nuevo: “Comenzaré a ordenar la casa en cuando recoja los adornos navideños”… Esta es la forma en la que los días pasan, y de repente, sin apenas darnos cuenta…

¡ya tenemos aquí de nuevo la limpieza de primavera!

El hogar es un sistema cíclico. Para ordenar la casa no necesitas fechas o eventos especiales. Las tareas nunca hay que demorarlas más allá de “hoy”.

Para comenzar a organizar tu casa, nunca hay mejor momento que “ahora”

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para ordenar la casa

Cómo comenzar a ordenar la casa:

  1. No retrases el momento. ¡Comienza ahora!
  2. Recuerda ir poco a poco. Imponte metas cortas.
  3. Olvídate de las limpiezas generales. No quieras abarcarlo todo.
  4. Redacta una lista de tareas inmediatas. Esas son las rutinas.
  5. Divide las tareas según el tiempo que te ocupen y utiliza siempre un temporizador.



1.- No retrases el ordenar tu casa: ¡Comienza Ahora!

No hay mejor momento que “ahora” para empezar a ordenar la casa

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para organizar la casa

Cuanto más pesada la tarea, antes debes hacerla… los malos ratos, hay que pasarlos pronto, dice el refrán… y yo estoy totalmente de acuerdo con eso.

ordenar la casa, organizar la casa, la casa limpia y ordenada, Pepa Tabero, sala de estar muy desordenada

No esperes al momento adecuado, porque no llegará nunca. Los astros no van a enviarte una señal de que ha llegado el momento de ordenar la casa.

Siempre vas a tener algo más urgente, más fácil, más “necesario” y por supuesto, mucho más agradable que ponerte a limpiar, de modo que deja a un lado las excusas, y haz algo ahora mismo.

La primera foto de un rascacielos, nunca es la de la inauguración, sino la ceremonia de “poner la primera piedra”

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para organizar la casa

Con ese único movimiento, ya te has puesto en marcha… Ya has comenzado a ordenar la casa ¿a qué ha sido fácil? Sí, pero… ¿y el resto? El resto, poco a poco. No te preocupes por adelantado.

2.- Recuerda ir poco a poco. Imponte metas cortas.

Las metas siempre deben ser cortas y fáciles de lograr. Si se te hace un mundo dejar la cocina recogida por la noche, al menos deja la mesa limpia para poder desayunar, y céntrate en dejar hecha la cama por la mañana. Ve poco a poco.

Cuando tengas la cama hecha todos los días durante una semana, implementa otra rutina… ¿Y si tratas de dejar el pijama colgado en una percha tras la puerta, o doblado bajo la almohada?

Tal vez prefieras quitar el polvo del salón por la noche antes de acostarte, y así cuando vuelvas de trabajar estará limpio… Para eso, ten un plumero desechable siempre a mano. Cógelo por la mañana a la vez que las llaves y justo antes de salir, da una pasada súper rápida por los muebles del salón. Puedes dejar el plumero en la entrada y guardarlo cuando vuelvas. Facilítate las tareas y no te compliques.

Según vayas implementando esta nueva rutina que te facilita limpiar la casa y viendo sus buenos resultados, ve pensando en tu siguiente acción. Prepara lo que necesites para llevarlo a cabo. Si vas con prisa por las mañanas, procura que sea algo que no necesite más de 2 ó 3 minutos. Guardar el pijama y pasar el plumero, dura justo eso… y cuando vuelvas, te encontrarás un salón sin polvo y un dormitorio con la cama hecha y el pijama en su sitio.

3.- Olvídate de las limpiezas generales y no quieras abarcarlo todo de una vez.

Seguramente, ya me habrás escuchado hablar más de una vez de lo poco que me gustan las limpiezas generales. No me gustan porque son innecesarias y agotadoras. La necesidad de llevarlas a cabo es una muestra palpable de que no se ha llevado una organización eficaz de las tareas de la casa a lo largo del año.

Una cosa es tener que hacer el cambio de ropa de temporada, porque no tengamos armarios suficientes en los que poder guardar toda la ropa de invierno, entretiempo y verano en sitios diferentes. No nos queda más remedio que llenar los altillos de los armarios con cajas y bolsas de vacío llenos de ropa de otras temporadas, edredones, mantas… Eso es “el cambio de armarios” que aprovechamos para pasar un paño húmedo y limpiar el armario por dentro aprovechando que lo hemos vaciado.

Una limpieza general es otra cosa

En la limpieza general, se supone que debemos darle la vuelta a casa y limpiar todo aquellos rincones que no hemos limpiado desde hace meses… ¡meses!

Es normal que quienes las hacen, terminen agotados… En un par de días, hay que limpiar la casa al completo. Además del quehacer diario hay que remover todo lo que lleva acumulando polvo desde la última vez que lo limpiamos (y probablemente no volvamos a tocar hasta la próxima limpieza) ¿de verdad te merece la pena tener acumulados tantos objetos que no usas y que únicamente mueves de sitio cuando los limpias un par de veces al año?

Olvídate de esas limpiezas faraónicas. Lo que tu casa no se usa, seguro que habrá quien lo agradezca… Puedes probar a venderlo, pero en usa semana no lo ha comprado nadie, olvídate de la posible ganancia y regálalo.

Cuando donas logras rápidamente la armonía de tu hogar

Liberar rápidamente espacio y lograr una rápida armonía de tu hogar vale más que el precio de un producto que no usas

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para organizar la casa

La persona que se lo lleva y tú os hacéis un favor mutuo: Tú ganas espacio libre y tendrás menos trabajo. Esto te redundará en una mayor armonía de tu hogar y te resultará más fácil limpiar la casa. Ganas todo eso a cambio de un objeto que en tu casa es “trasto” y que se convertirá en “útil ” en manos de quien lo recibe.

4.- Redacta una lista con las tareas más inmediatas.

Ordenar la Casa, La Casa Limpia y Ordenada, Pepa Tabero

Inmediatas no es lo mismo que importantes, y tampoco es lo mismo que urgentes.

Las tareas urgentes hay que saber diferenciarlas.

Urgente es que te llamen del colegio a recoger un niño con fiebre, o que la vecina de abajo te avise de se te ha roto una cañería y se le está inundando el piso. Urgentemente tienes que organizar la recogida del niño del colegio y correr a cerrar la llave del agua… Eso son tareas urgentes.

Las tareas urgentes siempre son puntuales e inesperadas

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para organizar la casa


Las tareas inmediatas están por delante de todas las demás. Inmediato es ir llenando el lavaplatos cuando se acaba de comer. Hacer la cama cuando te levantas, lavarte los dientes… son pequeños ejemplos de tareas inmediatas.

Como ves, no tienen nada que ver con una urgencia. Siempre tienen su momento concreto para realizarlas y no se deben dejar “para luego”, porque son las que se acumulan y se acaban convierte en una montaña de trabajo que necesita mucho tiempo… Hay que hacerlas sí o sí de modo, que lo mejor es hacerlas poco a poco, cada una en su momento.

5.- Divide las tareas según el tiempo que te ocupen y utiliza siempre un temporizador.

El uso del temporizador, sobre todo al principio, es esencial para saber realmente cuánto tiempo necesitas para realizar una tarea concreta.

Comienza con paños desechables de los que ya vienen impregnados con limpiador específico (cocina, aseos, cristales, muebles…) Con ellos necesitarás muy poco tiempo y para ir cogiendo la costumbre de limpiar y ordenar la casa, son la mejor opción.

Si ya tienes la rutina establecida o prefieres una limpieza más ecológica sin utilizar paños desechables, utiliza bayetas de microfibra o de algodón que no suelte pelusa y un limpia hogar multiusos. Yo te aconsejo el TripleA, porque es el que uso hace años, es barato y da muy buen resultado, pero puedes utilizar cualquiera, o humedecerla sólo con agua.

Hazlo por la noche antes de irte a la cama. Cronometra 5 minutos… y en cuanto termine el tiempo para y guarda los utensilios que has usado. En esa pequeña fracción de tiempo podrás dejar el salón recogido, con los cojines y mantas en su sitio y los muebles sin polvo, la encimera de la cocina despejada, o el cuarto de baño listo para usarlo por la mañana. Cualquiera de esas tres opciones sólo ocupan 5 minutos si lo haces sin despistarte.

ordenar la casa, trucos para organizar la casa, la casa limpia y ordenada, estantería de salón ordenada

Prueba a medir el tiempo. Te prometo que te sorprenderá lo poco que tardas en realizar esas tareas rutinarias que ahora mismo se te hacen un mundo…

Escoge una pequeña tarea y comprométete a realizarla a diario. Ya verás como en pocos días lo haces de modo automático, y podrás integrar otra de ellas.

Vas a ordenar la casa sin apenas darte cuenta

Pepa Tabero
5 trucos fáciles para organizar la casa

Escríbeme un comentario un poco más abajo:

Cuéntame lo que vas a hacer para comenzar a ordenar tu casa y simplemente hazlo: Recoloca algo desordenado que tengas al alcance de la mano. No hace falta algo fastuoso: Endereza ese cuadro inclinado, organiza los cojines del sofá, vete a hacer la cama o pasa una bayeta por encima de la mesa para quitarle el polvo.

¿Tienes tendencia al caos?

Si necesitas ayuda para lograr tu objetivo de un hogar sano, relajado y feliz, contacta conmigoescribiéndome un email a [email protected] y cuéntame tu situación. Estoy segura de que puedo ayudarte y guiarte en el proceso de cambio.

Consigue gratis el cuadernillo con el material necesario para comenzar, suscribiéndote aquí a mi blog . No te pierdas mis ví­deos en mi Canal de YouTube .

Sí­gueme las RRSS como @PepaTabero

Saludos.

Pepa Tabero.

Adolescentes organizados: cómo implicarlos en la casa

https://www.amazon.es/dp/B07YFRWMP7?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1
Adolescentes Organizados
Foto: Kevin Phillips – Pixabay

Podría ser una utopia pensar en adolescentes organizados en una sociedad que nos los venden como unos “desastres con piernas”. Pero no es cierto. Uno no llega a ser adolescente de la noche a la mañana, sino que al igual que ocurre al pasar a la edad adulta, son cambios progresivos que no ocurren en un instante.

Cómo implicarlos en la casa

Es toda una aventura conseguir cambiar a nuestro hijo adolescente en uno de esos adolescentes organizados, así como implicarlo en la casa y en las tareas.

Es una etapa en la que sus capacidades crecen, a la vez que sus cuerpos, por lo que también deben hacerlo sus responsabilidades.

Entran en una etapa pasajera, en la que se mezclan las reclamaciones adultas con las exigencias infantiles. Volvemos a las rabietas de un bebé de 2 años en el cuerpo de 13-14-15 años… pero esta vez, alternadas con los chistes y carcajadas de cualquier tontería que les llega al Whatsap…

Es probable que nuestro adolescente sea de los muchísimos que han disfrutado de una vida infantil en la que se le ha dado todo hecho. Ahora que nos pide espacio y privacidad, ha llegado el momento de enseñarle a hacerse cargo de su parte de la casa.

¿Adolescentes? ¿organizados?

A la vez que piden intimidad y que les dejemos ser responsable de “sus cosas”, se olvidan de mantenerlas limpias y ordenadas. Es un mundo nuevo para ellos. Por eso necesitan que les expliquemos con paciencia cómo funciona el mundo “de los mayores”.

Tienen que entender que entre “sus cosas”, también están incluidas la vida familiar. Ascender en el escalafón y pasar al espacio de los adultos, implica una colaboración en casa, a nivel adulto. Mantener el orden, la organización y la participación en las tareas domésticas, también son tarea suya.

Ya saben que la ropa no se lava sola y llega al cajón del armario de forma mágica. Si ellos no lo hacen, y se limitan a abrir su cajón para encontrar sus camisetas, tienen clarísimo que es porque alguien les ahorró el trabajo de lavarla, tenderla, y colocarla en su sitio.

Pero son listos. A todo lo que no les interesa, le aplican la ley del mínimo esfuerzo: mientas haya quien lo haga por mí, trabajo que me ahorro.

Los adolescentes organizados existen

Pepa Tabero

Hay muchas formas de vivir esta etapa porque la adolescencia es un periodo que pasamos, sufriendo y disfrutando, toda la familia.

En muchas casas, los adolescentes viven (temporalmente) de un modo tan caótico como sus hormonas les dictan. Pero no no es igual en todas. Hay familias en las que viven adolescentes organizados que aunque tengan recaídas, tienen asumidas y cumplen con sus tareas. Y por supuesto, existen adolescentes organizados de nacimiento… aunque son los menos.



Adolescentes organizados: Las 3 reglas del dormitorio

  1. La cama se hace a diario.
  2. Su ropa sucia, al cesto.
  3. Hay que guardar la ropa limpia.

Estos tres primeros pasos son la clave para convertir a nuestros chicos (y chicas, faltaría más) en adolescentes organizados, implicados en las tareas de la casa. No podemos pretender que cambien de repente. Bastantes cambios tienen ya sus vidas…

No sirve de nada exigir o esperar que cumplan las tres reglas a la vez, y además es imposible que lo hagan de hoy para mañana. Aunque lo intenten (cosa que no todos harán, porque más de uno intentará escaquearse), al principio no cumplirán ninguna y exigírselas sólo servirá para frustrarnos nosotros y que ellos se sientan todos muy agobiados (el agobio les entra a todos, por distintos motivos, pero les entra). Encima, los pobres que lo intentan, se sienten además de agobiados, un poco inútiles por no ser capaces.

En resumidas cuentas, exigiendo por las bravas que cumplan con todo, no conseguiremos nada más que disgustos. Es mejor ir poco a poco y de una en una.

Cómo comenzar a enseñarles

Lo primero es hablar tranquilamente con ellos. Hay que explicarles, hablando como se habla con un adulto, todos los cambios que vamos a implementar en la limpieza y organización de la casa.

Ellos nos piden más libertad y privacidad, y eso es algo lógico y bueno. Han dejado de ser niños y necesitan espacios propios. A cambio, deben demostrar ser merecedores de los nuevos privilegios, comportándose como adolescentes organizados. Esperamos de ellos un comportamiento adulto (en formación).

Lo primero es comenzar a colaborar en casa. Hay que explicarles con buenas palabras que este cambio de hábitos no lo hacemos para fastidiar. Nunca será un castigo. Al contrario, les ayudamos a valerse por sí mismos cuando se independicen.

Hacerse la cama a diario

Es cierto que se levantan muy temprano para ir a clase, pero eso no es excusa para salir de casa con la cama sin hacer. Al que se le peguen las sábanas un día puntual, le podemos dar el margen de hacerla a medio día. Si le pasa siempre, que adelante el despertador cinco minutos.

Por nuestra parte, les facilitaremos la tarea usando edredones nórdicos, que simplemente tengan que estirar sobre el colchón. Ya habrá tiempo de pulir el aspecto de “cama perfecta” añadiendo mantas, colchas o cojines si a ellos les gusta, pero eso será cuando tengan bien integrado el concepto “cama siempre hecha”

adolescentes organizados. cama juvenil hecha por adolescente.
Adolescentes Organizados

Es muy importante respetar sus gustos, por lo que por muy lindos que nos parezcan los almohadones decorativos sobre la cama, si son ellos los que la van a hacer, son ellos los que deben decidir si los quieren.

Pepa Tabero
Adolescentes Organizados

La ropa sucia, al cesto

El asunto de la ropa es un quebradero de cabeza cuando no nos toca en suerte tener adolescentes ordenados en casa.

Se tarda menos en tirar la ropa al suelo, que en colocarla sobre una silla. Ya ni mencionamos el trabajo de llevar la ropa sucia a la cesta del cuarto de baño, o guardar la que no hace falta lavar…

Para facilitarles este paso son casi imprescindibles las perchas de pared tras la puerta. Un perchero con varios colgadores en la que colgarán la ropa que se quitan y todavía no necesita lavarse. Así aprenderán a no mezclarla con la limpia del armario.

Ojo con las perchas

Porque son estupendas, pero tienen un riesgo muy alto: Con los días, toda su ropa acabará colgada tras la puerta. El armario estará vacío, y no tendrán nada limpio que ponerse.

Las perchas hacen que se vayan poniendo la ropa y que en lugar de echarla a lavar, la vuelven a colgar.

El truco para minimizar esto, es colocar un cesto de ropa sucia exclusivo para ellos. Idealmente en su dormitorio y cerca de la percha. De este modo, echar la ropa a lavar no se les olvidará con tanta frecuencia. Las instrucciones pueden ser: se lava cada 3 puestas.

Existe también el riesgo de los que se quitan la ropa y la ponen directamente a lavar. Tardan menos en tirarla al cesto que en colgarla.

Tenemos que estar pendientes e insistir en que no hagan eso. Todos suelen estar bastante concienciados a nivel ecológico. Puede sernos de mucha ayuda hablarles del despilfarro de agua que supone lavar ropa todavía limpia.

adolescentes organizados: un perchero de pared con ropa colgada
Adolescentes Organizados
Foto: luntan6644 – Pixabay

Una vez a la semana revisaremos la ropa colgada porque seguramente habrá prendas que usen menos y que podrían pasar semanas cogiendo polvo.

Hay que recordar siempre que estamos tratando con “adultos en formación”.  No son niños, ni tampoco son adultos. No son perfectos, ni hacen (o no hacen) para molestar. Están aprendiendo y nos toca a nosotros enseñarles

Pepa Tabero
Adolescentes Organizados


La ropa limpia, hay que guardarla

Al recoger la ropa del tendedero, lo habitual es ir separando por miembro de la familia. Se dobla, se plancha lo que sea necesario, y se van haciendo montones con la ropa de cada uno.

Para nuestros aprendices de adolescentes organizados, este es un magnífico momento para que vean el trabajo que supone tener siempre ropa limpia en sus cajones y armarios.

Es muy útil tener una bandeja en la que colocar su ropa doblada y la dejamos sobre su cama si ya está hecha, o encima la mesa de estudio. De este modo, en cuanto lleguen al dormitorio, no les quedará otro remedio que guardarla para devolver la bandeja vacía.

Puede ser necesario poner una nota sobre la ropa doblada. Algo sencillo y cariñoso tipo: “aquí te dejo la ropa para que la guardes. Por favor, trae la bandeja al lavadero cuando termines. Besos”

Nos toca controlar que efectivamente coloquen la ropa en su sitio del modo adecuado. Los primeros días necesitarán que estemos con ellos y lo guardemos juntos. Aprovecharemos el momento para charlar de algo intrascendente mientras les explicamos el mejor modo de colocar cada prenda. Debe ser un momento agradable para ellos. Poco a poco lo irán haciendo solos.

adolescentes organizados, armario juvenil organizado
Adolescentes Organizados
Foto: moritz320 – Pixabay

Es muy importante que su armario esté organizado de forma cómoda para ellos, y que sus prendas favoritas tengan fácil acceso.

Pepa Tabero
Adolescentes Organizados

El doblado en vertical es de gran ayuda para ellos

El doblado vertical en los cajones les va a resultar práctico para localizarlo todo sin tener que rebuscar. Además, como lo han guardado ellos, saben perfectamente el lugar de cada prenda. ¿Has visto? No es tan difícil tener adolescentes organizados.

adolescentes organizados: armario juvenil organizado
Adolescentes Organizados
Foto: Inmnagengast – Pixabay

Si tienen pocos cajones, ayuda a tus adolescentes organizados colocando unas baldas dentro de su armario. La ropa se guardará en cajas sin tapadera sobre esas baldas.

Para un aspecto organizado, utiliza cajas iguales. Deben ser opacas para que no se vea el interior, y de color liso. Pueden llevar un letrero que detalle el tipo de prenda que contiene cada una.

Las chaquetas, faldas, vestidos, camisas y pantalones es mejor colgarlos en perchas.

Para terminar

Para evitar olvidos y distracciones, coloca letreros. Todos los que hagan falta. Siempre es mejor que lean un cartel, que pasar el día escuchando el recordatorio de todo lo que todavía no han hecho.

Adolescentes Organizados
Foto: OpenClipart-Vectors-Pixabay

Estos letreros, pueden ir desde post’its de colores y formas llamativos colocados en lugares estratégicos, hasta cartelería grande, tamaño folio. Los letreros les ayudan mucho a nuestros adolescentes organizados a no olvidar lo que deben hacer y nos evitan la sensación de pasar el día regañando, dando y recibiendo órdenes.

Recuerda siempre terminar los recordatorios/instrucciones con una frase de ánimo. Usa rotuladores gruesos. Puedes usar para los carteles cartulina y rotuladores de colores, metalizados, de purpurina, pegatinas… Recuerda que son jóvenes y están aprendiendo. Las palabras de ánimo y los colores llamativos les ayudan a tomar el aviso como un recordatorio cariñoso, en lugar de pesadas órdenes que deben cumplir.

Aquí te dejo un vídeo en el que enseño mi modo de doblar la ropa en vertical. Seguro que a tus hijos les parecerá todo un reto.

Adolescentes Organizados
Reto: Camisetas perfectas en dos segundos – Pepa Tabero

También te dejo un enlace donde te explico cómo lavar la ropa oscura, para que los colores se mantengan… y mi método infalible para eliminar de las camisas, blusas o camisetas, los cercos de desodorante o sudor en los cuellos, puños o axilas.

Escríbeme un comentario más abajo con cualquier cuestión que te surja o duda que tengas. Estaré encantada de responderte.

¿Tienes tendencia al caos?

Si necesitas ayuda para lograr tu objetivo de un hogar sano, relajado y feliz, contacta conmigo escribiéndome un email a [email protected] y cuéntame tu situación. Estoy segura de que puedo ayudarte y guiarte en el proceso de cambio.

Consigue gratis el cuadernillo con el material necesario para comenzar, suscribiéndote aquí a mi blog . No te pierdas mis ví­deos en mi Canal de YouTube .

Sí­gueme las RRSS como @PepaTabero

Saludos.

Pepa Tabero.

Organización eficaz para comenzar el año

Lograr una organización eficaz para comenzar el año, es un propósito que seguro que está en tu lista de propósitos de Año Nuevo. Esa que repasas mentalmente mientras te tomas las uvas, y que luego, mientras brindas, vuelves a pedir al genio del anillo el deseo de poder cumplir al menos una parte de esos propósitos estupendos que has pensado con todo el cuidado y la ilusión del nuevo comienzo que nos ofrece el nuevo año.



A mi me encanta hacer listas, pero aunque a ti las listas de Buenos/Nuevos Propósitos para el año que nuevo , te parezcan una pérdida de tiempo, seguro que si los Reyes Magos te regalasen un truco mágico para lograr una organización eficaz para comenzar el año, seguro que no lo rechazarías y sería el regalo mejor aprovechado, el que usarías todos los días.

Yo estaría encantada con un regalo de reyes así

Un buen planteamiento de organización, eficaz para comenzar el año, es muy útil. Además de ahorrarte mucho trabajo, te hace ganar tiempo libre. Y ese tiempo lo puedes emplear en lo que más te guste: disfrutar de tu familia o amigos, de tus hobbies, descansar, practicar tu deporte favorito… es decir, que te ofrece calidad de viđa.

¿Qué es la Calidad de Vida?

La Calidad de Vida es un concepto subjetivo, pero con unos puntos en los que coinciden todas las personas.

Los puntos más subjetivos son los referentes a la salud y el nivel de vida. En estos dos puntos, cada vivencia de cada persona en particular, serán los que marquen los límites para catalogar una buena o mala calidad de vida. Según nuestra economía, nuestra forma de vivir y nuestras creencias personales, tendremos diferentes opiniones al respecto.

Aún así, hay puntos en los que todos coincidimos, y es que la calidad de vida que tiene una persona en un momento puntual, está directamente relacionado con el bienestar mental y su grado de satisfacción personal, respecto a su vida presente y pasada. La felicidad plena y gratuita, únicamente la tienen los niños pequeños cuyos padres se preocupan de cuidar esa faceta de sus vidas.

En el caso de los adultos, la felicidad nunca se encuentra por casualidad. Se trata de un modo de vivir que nos acompaña desde que somos conscientes de nuestra individualidad como persona.

Cuando decidimos tomar las riendas de nuestra existencia, es cuando más necesitamos tener claro nuestros objetivos. Para conseguir el nivel de calidad de vida deseado, necesitamos establecer una serie de prioridades que nos lleven a la meta.



Organización eficaz para comenzar el año



Para establecer las prioridades que nos lleven a la meta de lograr el nivel de calidad de vida deseado, necesitamos organización.

El primer punto de la organización, el más sencillo de establecer, es la duración. Estamos comenzando el año, por lo que lo más sencillo es acoplarnos al calendario del nuevo año que estamos estrenando.

Tienes todo un año por delante. Es mucho tiempo, o poco, si eres de los que siente que la vida “pasa volando”.

Una organización eficaz para comenzar el año, necesita metas a corto plazo.

Divide el año en sus doce meses -> dos semestres -> tres cuatrimestres -> cuatro trimestres -> cuatro (o cinco) semanas cada mes -> siete días cada semana -> veinticuatro horas cada día, divididas en “mañana”, “tarde” y “noche”

pixabay

Sustituye tus “Objetivos Anuales” por “Metas por horas”

Si en lugar de plantearte “este año voy a …” piensas en “hoy es día 8 de enero y esta tarde voy a … ” Te resultará mucho más fácil cumplir tu objetivo. Al concretar un tiempo específico, no será algo difuso en el tiempo, sino algo que vas a hacer hoy.

Es algo que estás haciendo Ahora. Y si no lo consigues, no será un fallo determinante. Tienes todo el año lleno de horas, de días… de oportunidades para seguir practicando.

Cada vez que lo logres, te marcarás el siguiente objetivo. El siguiente pequeño plazo: esta tarde he cumplido el objetivo “esta noche voy a …”

Cada vez que no lo consigas, no habrás fracasado en tu cumplimiento de objetivos. Siempre tendrás una siguiente próxima oportunidad, en un momento cercano, y las tareas claras y concisas.

Con este sistema, te garantizo que sin apenas darte cuenta llegarás a cumplir todos tus planes y objetivos personales. Eso sí, las cosas no se hacen solas, y la magia no existe cuando hablamos de tareas personales. Debes cumplir tu parte.

pixabay

Comenzar es fácil. El peligro comienza cuando empiezas a ver sus frutos. Ahí es donde puedes caer en la tentación. El clásico: “por una vez que me lo salte no pasa nada” … pero sí que pasa. Si empiezas  a saltarte tareas, acabarás olvidando tus objetivos y tendrás de comenzar de cero cada vez que quieras continuar.



¿Tienes tendencia al caos?

Tal vez sea tu caso. No te ves con ánimo, fuerza o tiempo disponible para hacerlo por ti mism. A lo mejor, simplemente, quieres que alguien te prepare el mejor método de organización eficaz para comenzar el año. No te preocupes. Es cuestión de aprendizaje, o de buscar a la persona adecuada que lo realice por ti. De forma personalizada el método se adaptará fácilmente a tu hogar y forma de vida.

A nadie le gusta vivir en un sitio desaseado. Estoy segura de que vas a estar de acuerdo conmigo. Sobre todo, se que vas a vivirlo en tu casa en cuanto comiences a ver los resultados.

Si necesitas ayuda, contacta conmigo escribiéndome un email a [email protected] y cuéntame tu situación. Estoy segura de que puedo ayudarte a lograrlo.

Consigue gratis el cuadernillo con todas plantillas suscribiéndote aquí a mi blog . No te pierdas mis vídeos en mi Canal de YouTube .

Las respuestas a todas tus dudas de organización y limpieza las tienes en el Manual de la Casa Limpia y Ordenada. Si prefieres ayuda personalizada, con mi servicio personalizado de Homecoaching ¡LLÉVATELO GRATIS!

Escríbeme en los comentarios de este artículo  cualquier cuestión que te surja o duda que tengas. Estaré encantada de responderte. Sígueme las RRSS como @PepaTabero.

Saludos.

Pepa Tabero.


La casa limpia y ordenada. Inicio

https://www.amazon.es/dp/8490605610?tag=elblodepeptab-21&linkCode=ogi&th=1&psc=1

Mantener la casa limpia y ordenada: ¿es posible, o es un mito?

Para mantener la casa limpia y ordenada, resultan ideales los cambios de temperatura, de estación. Dentro de los propósitos de año nuevo… El paso del calor relajado del verano a las rutinas habituales del otoño. Del frío invierno a la cálida primavera… o un propósito (más o menos) firme de comenzar el año nuevo dando un giro (radical y necesario) a nuestros métodos de organización (o tal vez, simplemente, comenzar a implementar un método)

Estas épocas nos animan (y nos obligan) a cambiar de estilo, tanto en la ropa que nos ponemos, en la decoración de la cas y sobre todo, en la forma de vivir y de relacionarnos en ell y con ella.

Los ritmos de vida cambian en función de la climatología, pero en un hogar hay una serie de rutinas que siempre son las mismas. Cambiamos las formas exteriores, pero los trabajos básicos, (esos que no se notan salvo cuando no se hacen) son inamovibles.

Esto no significa que tengan necesariamente que ser aburridos ni pesados. Ya que hay una serie de tareas que hay que hacer para mantener la casa limpia y ordenada. Simplemente hay que hacerlas.



El estado de ánimo con las que las enfrentamos es lo que determina que las rutinas domésticas sean algo tedioso, aburrido y repetitivo. El planteamiento es trabajar con serenidad, paz la alegría. Hay que recordar que es el trabajo que mantiene y mejora nuestro hogar.

A nadie le gusta vivir entre basuras. Las rutinas para mantener la casa limpia y ordenada, forman una parte imprescindible en nuestra vida.

Las rutinas. Esas herramientas imprescindibles para mantener la casa limpia y ordenada

Este primer artículo va enfocado a ayudarte a entender que las tareas diarias rutinarias conforman el trabajo imprescindible. Son necesarias para lograr una casa limpia y ordenada.

Estas rutinas son los cimientos imprescindibles sobre los que construir un hogar cálido y acogedor. Todos queremos y necesitamos una vida armoniosa..

Puedes encontrar mi libro con el método completo y muchos otros consejos, el Manual de la casa limpia y Ordenada. en cualquier librería.

Organiza tu método de trabajo

Es un método que he ido perfeccionando con los años. A base de aprendizaje y formación. He estado trabajando en él desde que mis niños eran pequeñitos. La situación nos desbordaba por completo.

Con mis tres niños chiquitines y las épocas de trabajar dentro y fuera de casa curtieron casi todas las situaciones que se pueden dar en un hogar.

Mi método salva cualquier situación. Sólo hay que adaptarlo a cada casa y a cada modo de vida.

Pues eso es lo que vamos a hacer. Y por este método, es por el que nos vamos a regir.



Aprovecha este regalo que te voy a hacer : unas plantillas de rutinas. En ellas podrás anotar las tareas diarias que haces (o deberían hacerse) en tu casa.

En el cuadernillo imprimible que tienes en los archivos del blog, incluyo listas rellenas. Te servirán de guía si no sabes por dónde empezar.

Poco a poco, irás rellenando tu propia plantilla conforme a tus necesidades, tu tiempo y tú modo de vida.

Importante:

Te estoy hablando a ti como responsable de tu casa. Aún así, el peso de las tareas no debería caer nunca en una única persona. Todos los que conviven en el hogar deben contribuir a mantenerlo limpio y ordenado.

Destierra de tu vocabulario la palabra “ayuda”. Cualquier miembro de tu familia que hace su parte del trabajo doméstico, simplemente hace su parte. No “te ayuda”.

Todos los que viven en una casa, deben colaborar en su mantenimiento dentro de sus capacidades.

No se puede pedir a un niño de 2 años realizar las tareas de uno de 12, porque no tiene la capacidad física ni mental para ello.

Tampoco se puede pretender un reparto idéntico de tareas entre dos adultos cuando uno termina de trabajar a medio día, y el otro llega por la noche a casa. De todos modos pasar el día fuera entre semana, no da derecho a pasarse el fin de semana tumbado en el sofá..

Todos los que viven en casa deben implicarse

Ell reparto de tareas debe ser equitativo con las posibilidades de colaboración de cada uno. Todos deben colaborar en la medida  de lo posible en mantener la casa limpia y ordenada. Manchar poco por pasar poco tiempo en casa, no es excusa.

Cuanta mayor sea la colaboración y la implicación de cada miembro de la familia en mantener la casa limpia y ordenada, menos carga para los demás.

Eso lleva a mejores relaciones, menos discusiones y rencillas (producidas muchas veces por el cansancio que acarrea la impotencia del sentimiento de “lo hago todo yo y ni siquiera lo agradece ”.

La colaboración en las tareas de la casa implican menos cansancio,  mejor humor y más paz y armonía familiar.

Tengo  una frase:

Una casa limpia y ordenada, es muestra de un hogar en armonía.

El hogar lo formamos todos. Por eso cada cual dentro de sus posibilidades y preferencias, debe colaborar en el mantenimiento de esa armonía y felicidad hogareña.

De todos modos, cada cual vive en su casa a su manera, así que si tú eres la única persona que se dedica a mantenerla en condiciones, pues felicidades por coger el toro por por cuernos, como se suele decir.

No pienses en nada más que en liarte la manta a la cabeza, y siguiendo mis indicaciones te aseguro que la podrás llevar adelante poco a poco. Además, cuando el resto de la familia vaya notando la mejoría, ya verás como sin tener que decirles nada, poco a poco también van colaborando.

Aunque a nadie le gusta realmente vivir en el desorden. Hay distintos tipos de personas. A algunas nos sale de dentro el ser ordenados de forma natural. Otros en cambio, tenemos tendencia al caos y nos toca aprender a mantener el orden. Una vez hecho el aprendizaje hay que mantenerlo con la práctic para que no se olvide.

De cualquier modo, es habitual en la mayoría de las personas que cuando vemos algo ordenado, tendemos a mantenerlo tal y como estaba. Por eso si vivimos en medio del caos, el caos dominará nuestra existencia, y si vivimos en orden, el orden será lo que nos guíe en nuestra vida.

¿Tienes tendencia al caos?

Si ese es tu caso, no te preocupes porque es cuestión de aprendizaje. Y yo te puedo enseñar.

A nadie le gusta vivir en un sitio desaseado, lo que sucede muchas veces, lo explico en este artículo que te dejo para que lo leas. La teoría de las ventanas rotas. 

Estoy segura de que vas a estar de acuerdo conmigo en lo que expongo y sobre todo, que vas a vivirlo en tu casa en cuanto comiencen a verse los resultados.

Consigue gratis el cuadernillo con todas plantillas suscribiéndote  aquí a mi blog y al Canal de YouTube .

Las respuestas a todas tus dudas de organización y limpieza las tienes en el Manual de la Casa Limpia y Ordenada. Si prefieres ayuda personalizada, con mi servicio personalizado de Homecoaching ¡LLÉVATELO GRATIS!

Sígueme en las RRSS como @PepaTabero. Escríbeme en comentarios cualquier cuestión que te surja o duda que tengas.

Saludos.

Pepa Tabero.