Hacer detergente casero para la lavadora con esta receta es muy sencillo. Con jabón, sin aceite y sin utilizar sosa caústica.
El jabón líquido para la lavadora siempre me ha parecido un desperdicio de espacio porque obliga a guardar decenas de litros en casa. Por eso, mi receta, no es de jabón líquido, sino para hacer detergente casero para la lavadora concentrado. Limpia genial y se guarda en muy poco espacio.
Ventajas hacer detergente casero para lavadora en crema.
Con el detergente casero para la lavadora concentrado:
Ganas espacio de almacenaje: Al ser concentrado, necesita muy poco espacio para guardarlo.
Súper rápido: Lo puedes usar el mismo día de la preparación.
Ahorras tiempo: No necesitas añadir agua a diario porque no espesa.
Menor gasto de agua: El agua para disolverlo, la pone la lavadora.
Menos dosis en cada lavado.
¡Deja la ropa estupenda!
Piensa que si lavas la ropa con jabón líquido normal (es decir, aguado) necesitas añadir mucha cantidad de producto (y la lavadora utilizará para lavar, la misma cantidad de agua).
Utilizando un detergente concentrado, es la lavadora la que añada el agua necesaria en su proceso normal de lavado.
Cuando tenemos que lavar los platos a mano nos damos cuenta rápidamente: ¿A que no cunde igual el lavavajillas concentrado que el “normal”?
El lavavajillas concentrado necesita mucha menos cantidad.
Con la ropa, ocurre exactamente lo mismo. No almacenes grandes cantidades de jabón líquido o detergente casero porque necesites utilizar grandes dosis. Puedes fabricarlo concentrado. Ocupará menos espacio y necesitarás menos producto.
¿Porqué es mejor el detergente casero concentrado que el jabón líquido?
Muchas veces me habéis pedido una receta de detergente para la lavadora y no la había hecho hasta ahora. El motivo es muy simple: No puedo recomendar una receta que obliga a preparar y guardar 40 ó 50 litros de detergente líquido.
Este tipo de almacenamiento, va totalmente en contra de los principios de la organización profesional y la distribución eficaz de espacios en el hogar.
Aunque puedas hacer una receta con menos cantidad, la dosis necesaria para un buen lavado sigue siendo la misma. Esto te exige fabricarlo cada semana.
Aprovechar el espacio, Huir del almacenamiento compulsivo y Aprender a Optimizar tu tiempo libre: 3 CLAVES de la Vida en Armonía de la casa limpia y ordenada
Pepa Tabero
En las viviendas modernas necesitamos trucos para provechar al máximo los pocos metros que tenemos disponibles, semejante idea de almacenaje es todo un despropósito.
Ese es el peligro del detergente líquido. Sin apenas darte cuenta, le estás dando un espacio en tu casa que tal vez podrías ocupar con algo que realmente sea más útil, o simplemente dejar ese hueco vacío.
No satures tu hogar de trastos pudiendo evitarlo.
Pepa Tabero
Mi receta para hacer detergente casero para lavadora
La cantidad que voy a hacer es para varias semanas de lavado. Como puedes comenzar a utilizarlo el mismo día que lo prepares y ocupa muy poco espacio al guardarlo, resulta mucho más práctico guardar los ingredientes por separado y prepararlo de nuevo cuando lo necesites.
Llevo un tiempo probándolo en mis lavados y puedo decir que me gusta mucho como limpia la ropa.
Realización
Necesitamos:
Una báscula
Agua
Limpión (un aditivo en polvo quita grasas muy potente)
Percarbonato de sodio
Jabón natural de pastilla (el clásico de lavar la ropa (tipo lagarto, zote… da igual el color)
Un recipiente con tapadera de poco más de 1 litro de capacidad para guardar el detergente ya hecho
Abrillantador del que se usa para el lavavajillas
Una cuchara
Primer paso:
Pesar las cantidades de los productos. Es importante respetar estas medidas.
80 gramos de percarbonato
40 gramos de limpión
50 gramos de abrillantador de lavavajillas
100 gramos de jabón rallado de la pastilla o comprado ya en escamas
Un litro de agua
Realización
1er. paso:
Pon el jabón rallado en un recipiente resistente al calor. Puede ser de plástico o una cacerola amplia.
Hierve el agua y añádela al recipiente en el que está ya el jabón.
Remueve con unas varillas hasta que se disuelva bien el jabón. Ten cuidado para que no salga demasiada espuma.
2º paso:
Importante:
Hay que dejar enfriar el agua con el jabón disuelto.
Todos jabones industriales, incluidos los que venden como naturales, quedan con una textura gelatinosa al enfriarse el agua.
Hay que esperar a que comience a espesar y que la textura sea similar al slime o blandiblub
Para finalizar
Una vez fría el agua y formada la gelatina de agua y jabón, es el momento de añadir los aditivos que formarán el detergente para la lavadora.
Ve añadiendo los aditivos sin dejar de remover. Puedes hacerlo a mano, o con una batidora eléctrica de varillas a velocidad mínima.
En primer lugar, se añade del percarbonato. Comprobarás que no se disuelve. Queda en forma de grumos. Es así como debe quedar.
Tras el percarbonato, se añade el Limpión, que tampoco se disuelve.
Por último, incorpora el abrillantador de lavavajillas.
Cuando hayas incorporado todos los ingredientes, tendrás tu detergente casero para lavadora ya preparado y listo para utilizar.
Guarda tu detergente casero para lavadora, en el recipiente en el que lo vayas a guardar.
Características principales de este detergente casero
La crema de detergente concentrada tiene, como te expliqué un poco más arriba, la ventaja de que necesitas muy poca dosis para realizar una colada normal.
Se pone dentro del bombo, sobre la ropa en un dosificador o un vasito de plástico resistente. Una cucharada sopera colmada, o un tapón del tamaño de una botella de suavizante es suficiente para una colada completa de tamaño normal. Mi lavadora es de 10kg y cuando la lleno a tope, pongo el equivalente a dos tapones tamaño suavizante. Depende del tipo de ropa y lo sucia que esté.
Este detergente casero para lavadora apenas huele porque yo lo he preparado sin aromas, pero puedes añadirle algún aceite esencial cuando hayas incorporado todos los ingredientes. Hazlo justo antes de ponerlo en el envase en el que lo vayas a guardar y tápalo.
La temperatura de lavado mínima debe ser 40ºC para que se active el percarbonato.
Aclaraciones finales
El PERcarbonatono es lo mismo que el BIcarbonato.
El Limpión, es un producto químico quita grasa. Su nombre químico es “ortofosfato trisodico dodecahidratado”. Se compra en cualquier supermercado o droguería. Lo envasan varias marcas, en bolsas de plástico o cajas de cartón pero todas le llaman limpión.
El abrillantador de lavavajillas hace la función de tensoactivo o surfactante. Sirve para que el agua y el oxígeno activo liberado por el percarbonato penetren con mayor facilidad entre las fibras los tejidos.
Aquí te dejo el vídeo del paso a paso…
Y una consecuencia de lo que puede suceder si no sigues bien las instrucciones.
Si prefieres utilizar jabón líquido casero para la lavadora, sigue mi receta de jabón casero, y una vez que haces las pastillas podrás fabricar tu propio jabón líquido. Luego en la lavadora, únicamente tendrás que poner un vasito con el jabón líquido dentro del bombo y añadir los aditivos en polvo (el percarbonato…) en el cajetín del detergente.
Espero que te sirva mucho esta receta de detergente casero para la lavadora porque a mí me está dando un resultado estupendo. Cuéntame en comentarios qué te parece
Podría ser una utopia pensar en adolescentes organizados en una sociedad que nos los venden como unos “desastres con piernas”. Pero no es cierto. Uno no llega a ser adolescente de la noche a la mañana, sino que al igual que ocurre al pasar a la edad adulta, son cambios progresivos que no ocurren en un instante.
Cómo implicarlos en la casa
Es toda una aventura conseguir cambiar a nuestro hijo adolescente en uno de esos adolescentes organizados, así como implicarlo en la casa y en las tareas.
Es una etapa en la que sus capacidades crecen, a la vez que sus cuerpos, por lo que también deben hacerlo sus responsabilidades.
Entran en una etapa pasajera, en la que se mezclan las reclamaciones adultas con las exigencias infantiles. Volvemos a las rabietas de un bebé de 2 años en el cuerpo de 13-14-15 años… pero esta vez, alternadas con los chistes y carcajadas de cualquier tontería que les llega al Whatsap…
Es probable que nuestro adolescente sea de los muchísimos que han disfrutado de una vida infantil en la que se le ha dado todo hecho. Ahora que nos pide espacio y privacidad, ha llegado el momento de enseñarle a hacerse cargo de su parte de la casa.
¿Adolescentes? ¿organizados?
A la vez que piden intimidad y que les dejemos ser responsable de “sus cosas”, se olvidan de mantenerlas limpias y ordenadas. Es un mundo nuevo para ellos. Por eso necesitan que les expliquemos con paciencia cómo funciona el mundo “de los mayores”.
Tienen que entender que entre “sus cosas”, también están incluidas la vida familiar. Ascender en el escalafón y pasar al espacio de los adultos, implica una colaboración en casa, a nivel adulto. Mantener el orden, la organización y la participación en las tareas domésticas, también son tarea suya.
Ya saben que la ropa no se lava sola y llega al cajón del armario de forma mágica. Si ellos no lo hacen, y se limitan a abrir su cajón para encontrar sus camisetas, tienen clarísimo que es porque alguien les ahorró el trabajo de lavarla, tenderla, y colocarla en su sitio.
Pero son listos. A todo lo que no les interesa, le aplican la ley del mínimo esfuerzo: mientas haya quien lo haga por mí, trabajo que me ahorro.
Los adolescentes organizados existen
Pepa Tabero
Hay muchas formas de vivir esta etapa porque la adolescencia es un periodo que pasamos, sufriendo y disfrutando, toda la familia.
En muchas casas, los adolescentes viven (temporalmente) de un modo tan caótico como sus hormonas les dictan. Pero no no es igual en todas. Hay familias en las que viven adolescentes organizados que aunque tengan recaídas, tienen asumidas y cumplen con sus tareas. Y por supuesto, existen adolescentes organizados de nacimiento… aunque son los menos.
Adolescentes organizados: Las 3 reglas del dormitorio
La cama se hace a diario.
Su ropa sucia, al cesto.
Hay que guardar la ropa limpia.
Estos tres primeros pasos son la clave para convertir a nuestros chicos (y chicas, faltaría más) en adolescentes organizados, implicados en las tareas de la casa. No podemos pretender que cambien de repente. Bastantes cambios tienen ya sus vidas…
No sirve de nada exigir o esperar que cumplan las tres reglas a la vez, y además es imposible que lo hagan de hoy para mañana. Aunque lo intenten (cosa que no todos harán, porque más de uno intentará escaquearse), al principio no cumplirán ninguna y exigírselas sólo servirá para frustrarnos nosotros y que ellos se sientan todos muy agobiados (el agobio les entra a todos, por distintos motivos, pero les entra). Encima, los pobres que lo intentan, se sienten además de agobiados, un poco inútiles por no ser capaces.
En resumidas cuentas, exigiendo por las bravas que cumplan con todo, no conseguiremos nada más que disgustos. Es mejor ir poco a poco y de una en una.
Cómo comenzar a enseñarles
Lo primero es hablar tranquilamente con ellos. Hay que explicarles, hablando como se habla con un adulto, todos los cambios que vamos a implementar en la limpieza y organización de la casa.
Ellos nos piden más libertad y privacidad, y eso es algo lógico y bueno. Han dejado de ser niños y necesitan espacios propios. A cambio, deben demostrar ser merecedores de los nuevos privilegios, comportándose como adolescentes organizados. Esperamos de ellos un comportamiento adulto (en formación).
Lo primero es comenzar a colaborar en casa. Hay que explicarles con buenas palabras que este cambio de hábitos no lo hacemos para fastidiar. Nunca será un castigo. Al contrario, les ayudamos a valerse por sí mismos cuando se independicen.
Hacerse la cama a diario
Es cierto que se levantan muy temprano para ir a clase, pero eso no es excusa para salir de casa con la cama sin hacer. Al que se le peguen las sábanas un día puntual, le podemos dar el margen de hacerla a medio día. Si le pasa siempre, que adelante el despertador cinco minutos.
Por nuestra parte, les facilitaremos la tarea usando edredones nórdicos, que simplemente tengan que estirar sobre el colchón. Ya habrá tiempo de pulir el aspecto de “cama perfecta” añadiendo mantas, colchas o cojines si a ellos les gusta, pero eso será cuando tengan bien integrado el concepto “cama siempre hecha”
Es muy importante respetar sus gustos, por lo que por muy lindos que nos parezcan los almohadones decorativos sobre la cama, si son ellos los que la van a hacer, son ellos los que deben decidir si los quieren.
Pepa Tabero Adolescentes Organizados
La ropa sucia, al cesto
El asunto de la ropa es un quebradero de cabeza cuando no nos toca en suerte tener adolescentes ordenados en casa.
Se tarda menos en tirar la ropa al suelo, que en colocarla sobre una silla. Ya ni mencionamos el trabajo de llevar la ropa sucia a la cesta del cuarto de baño, o guardar la que no hace falta lavar…
Para facilitarles este paso son casi imprescindibles las perchas de pared tras la puerta. Un perchero con varios colgadores en la que colgarán la ropa que se quitan y todavía no necesita lavarse. Así aprenderán a no mezclarla con la limpia del armario.
Ojo con las perchas
Porque son estupendas, pero tienen un riesgo muy alto: Con los días, toda su ropa acabará colgada tras la puerta. El armario estará vacío, y no tendrán nada limpio que ponerse.
Las perchas hacen que se vayan poniendo la ropa y que en lugar de echarla a lavar, la vuelven a colgar.
El truco para minimizar esto, es colocar un cesto de ropa sucia exclusivo para ellos. Idealmente en su dormitorio y cerca de la percha. De este modo, echar la ropa a lavar no se les olvidará con tanta frecuencia. Las instrucciones pueden ser: se lava cada 3 puestas.
Existe también el riesgo de los que se quitan la ropa y la ponen directamente a lavar. Tardan menos en tirarla al cesto que en colgarla.
Tenemos que estar pendientes e insistir en que no hagan eso. Todos suelen estar bastante concienciados a nivel ecológico. Puede sernos de mucha ayuda hablarles del despilfarro de agua que supone lavar ropa todavía limpia.
Una vez a la semana revisaremos la ropa colgada porque seguramente habrá prendas que usen menos y que podrían pasar semanas cogiendo polvo.
Hay que recordar siempre que estamos tratando con “adultos en formación”. No son niños, ni tampoco son adultos. No son perfectos, ni hacen (o no hacen) para molestar. Están aprendiendo y nos toca a nosotros enseñarles
Pepa Tabero Adolescentes Organizados
La ropa limpia, hay que guardarla
Al recoger
la ropa del tendedero, lo habitual es ir separando por miembro de la familia.
Se dobla, se plancha lo que sea necesario, y se van haciendo montones con la ropa
de cada uno.
Para
nuestros aprendices de adolescentes organizados, este es un magnífico momento
para que vean el trabajo que supone tener siempre ropa limpia en sus cajones y
armarios.
Es muy útil tener una bandeja en la que colocar su ropa doblada y la dejamos sobre su cama si ya está hecha, o encima la mesa de estudio. De este modo, en cuanto lleguen al dormitorio, no les quedará otro remedio que guardarla para devolver la bandeja vacía.
Puede ser necesario poner una nota sobre la ropa doblada. Algo sencillo y cariñoso tipo: “aquí te dejo la ropa para que la guardes. Por favor, trae la bandeja al lavadero cuando termines. Besos”
Nos toca controlar que efectivamente coloquen la ropa en su sitio del modo adecuado. Los primeros días necesitarán que estemos con ellos y lo guardemos juntos. Aprovecharemos el momento para charlar de algo intrascendente mientras les explicamos el mejor modo de colocar cada prenda. Debe ser un momento agradable para ellos. Poco a poco lo irán haciendo solos.
Es muy importante que su armario esté organizado de forma cómoda para ellos, y que sus prendas favoritas tengan fácil acceso.
Pepa Tabero Adolescentes Organizados
El doblado en vertical es de gran ayuda para ellos
El doblado vertical en los cajones les va a resultar práctico para localizarlo todo sin tener que rebuscar. Además, como lo han guardado ellos, saben perfectamente el lugar de cada prenda. ¿Has visto? No es tan difícil tener adolescentes organizados.
Si tienen pocos cajones, ayuda a tus adolescentes organizados colocando unas baldas dentro de su armario. La ropa se guardará en cajas sin tapadera sobre esas baldas.
Para un aspecto organizado, utiliza cajas iguales. Deben ser opacas para que no se vea el interior, y de color liso. Pueden llevar un letrero que detalle el tipo de prenda que contiene cada una.
Las chaquetas, faldas, vestidos, camisas y pantalones es mejor colgarlos en perchas.
Para terminar
Para evitar olvidos y distracciones, coloca letreros. Todos los que hagan falta. Siempre es mejor que lean un cartel, que pasar el día escuchando el recordatorio de todo lo que todavía no han hecho.
Estos letreros, pueden ir desde post’its de colores y formas llamativos colocados en lugares estratégicos, hasta cartelería grande, tamaño folio. Los letreros les ayudan mucho a nuestros adolescentes organizados a no olvidar lo que deben hacer y nos evitan la sensación de pasar el día regañando, dando y recibiendo órdenes.
Recuerda siempre terminar los recordatorios/instrucciones con una frase de ánimo. Usa rotuladores gruesos. Puedes usar para los carteles cartulina y rotuladores de colores, metalizados, de purpurina, pegatinas… Recuerda que son jóvenes y están aprendiendo. Las palabras de ánimo y los colores llamativos les ayudan a tomar el aviso como un recordatorio cariñoso, en lugar de pesadas órdenes que deben cumplir.
Aquí te dejo un vídeo en el que enseño mi modo de doblar la ropa en vertical. Seguro que a tus hijos les parecerá todo un reto.
Escríbeme un comentario más abajo con cualquier cuestión que te surja o duda que tengas. Estaré encantada de responderte.
¿Tienes tendencia al caos?
Si necesitas ayuda para lograr tu objetivo de un hogar sano, relajado y feliz, contacta conmigoescribiéndome un email a[email protected]y cuéntame tu situación. Estoy segura de que puedo ayudarte y guiarte en el proceso de cambio.
Consigue gratis el cuadernillo con el material necesario para comenzar, suscribiéndote aquí a mi blog . No te pierdas mis vídeos en mi Canal de YouTube .
Lavar las corbatas en casa es algo que puede parecer complicado porque tienen un diseño que no se parece a ninguna otra prenda. Además, están confeccionadas a mano en tejidos delicados como la seda.
Seguramente las llevas a la tintorería, porque confías que allí las limpiarán mejor y como temes estropearlas si las lavas en casa, dejas el servicio en manos de profesionales. Es normal, pero con el procedimiento que se voy a enseñar, podrás hacerlo en casa de un modo muy sencillo.
Los resultados son los mismos que cuando las llevas al tinte y al ahorrarte el desplazamiento y el servicio de limpieza, resulta más mas cómodo y económico.
El valor de la experiencia
Yo llevo muchos años sin lavar las corbatas a la tintorería. Antes las llevaba siempre que lo necesitaban, y me iba bien hasta que me estropearon una. Al reclamar no se hicieron cargo y el resultado fue que terminó en la basura. Bueno, en la basura no, en el contenedor de ropa usada. Se trataba de una corbata buena, con una pequeña mancha de grasa. No me atreví a limpiarla en casa por temor a estropearla… Cuando la llevé mostré la manchita, especifiqué que era de grasa, y recalqué los cuidados especiales que marcaba la etiqueta. Por su parte, me aseguraron que eran expertos y la mancha desaparecería. Y cumplieron. La manchita inicial desapareció… a cambio de dejar en su lugar un enorme cerco descolorido. Cuando reclamé al recogerla, su respuesta fue: “le hemos quitado la mancha”… Sin comentarios….
Estoy segura de que tuve muy mala suerte, porque me consta que en el gremio hay grandísimos profesionales, pero desde entonces comencé a lavar las corbatas en casa. Si se me estropean, al menos me ahorro tener que pagar la tintorería.
Lo cierto es que desde que lo hago de esta forma, nunca he tenido ningún disgusto. Las corbatas se me quedan siempre impecables. Da igual que sean de seda, de lana o de poliéster.
El principio de no-responsabilidad
Te estoy explicando el modo como lo hago yo en mi casa, y aunque a mí, como ya digo, siempre me ha ido bien, no me puedo hacer responsable de que nunca se vaya a estropear una corbata por lavarla de este modo. No me puedo hacer responsable si se estropea.
Si en tu casa siempre las habéis llevado a la tintorería y os va bien, seguid llevándolas. Siempre puedes hacer una prueba de mi método de limpieza con una corbata vieja que no importe jubilar, o que esté tan manchada que la des por perdida.
Dos normas básicas para cuidar las corbatas.
Nunca guardes una corbata con el nudo hecho porque es lo que más las deforma y estropea. Las corbatas son prendas fabricadas a mano y que hay que cuidar con delicadeza. Deben colgarse en una percha especial. Si las vas a guardar en un cajón, dóblalas por la mitad y enróllalas sin apretar. Así no quedarán marcas del doblez. Guardarlas con el nudo estropea el tejido y al ponerla y ajustarlo, siempre se nota que es un “nudo viejo”. Esto produce muy mala impresión sobre quien la lleva.
Si no sabes hacerte el nudo y no tienes quien te lo haga, lo mejor es que utilices unas especiales, que se llaman “corbatas de seguridad”. Son las que suelen utilizar quienes trabajan en la seguridad privada. Como el nudo de la corbata puede ser peligroso para estos profesionales, ellos utilizan unas que tienen el nudo cosido. Se sujetan al cuello de la camisa con unos clips o un elástico y no se nota diferencia al llevarla puesta.
Qué necesitamos para lavar las corbatas en casa
Lo primero, obviamente, la corbata o corbatas que vayamos a lavar. No es necesario que estén especialmente sucias o con manchas. La mayoría de las veces hay que lavarlas porque la zona del nudo, que es la que más se toca, queda oscurecida por el simple roce de las manos al anudarla.
Jabón de platos especial con ph neutro (la marca da igual, pero es importante que en el envase ponga que sea “delicado para las manos”)
Detergente para prendas delicadas
Un calcetín blanco (Ideal para reutilizar los desparejados)
La lavadora …. porque ya que la tenemos… nos vamos a ahorrar el trabajo de lavar las corbatas a mano ¡usa la tecnología!
¿Cómo preparamos las corbatas para que se laven y queden impecables?
Primero, revisar el revés.
Lo primero, es colocar la corbata en una superficie plana. Repasa la parte trasera para comprobar que la costura está perfecta. Si se ha descosido o se ha partido el hilo, tendremos que coser a mano con cuidado. Utiliza hilo del mismo color que el original. Si tiene una presilla para introducir el extremo más fino de la corbata, comprueba que esta presilla también esté bien cosida. De este modo la apariencia al vestir será impecable.
No te preocupes si no sabes coser, porque es algo realmente sencillo. Une los pliegues del tejido igual que ves que está el resto. Haz un nudo en el extremo del hilo para que no vuelva a descoserse. Si realmente se te hace un mundo pero necesitas lavarla, usa la grapadora. No es muy ortodoxo, pero una grapa de aluminio te sacará del apuro. Eso sí, recuerda llevarla a que te la cosan.
Ahora, revisar el derecho.
Una vez comprobada la costura trasera, toca comprueba el estado de la parte delantera. Repasa bien toda la superficie. Busca manchitas o sombras en el tejido. En cada una de ellas, pon “una” gota del jabón de platos Pasa con suavidad el dedo, para que el tejido lo absorba. Hazlo suavemente, sin frotar y siguiendo la dirección del hilo.
La zona del nudo es fácil de localizar porque suele estar un poco arrugada. Aunque aparente que está limpia, conviene poner también unas gotas de jabón de platos sobre esa parte. Se suele manchar simplemente con la grasa de las manos al hacer el nudo. De esta forma quedará perfecta.
Si tiene alguna mancha importante, rasca la suciedad que puedas eliminar con un cuchillo sin filo. Siempre en la dirección del hilo, quita todo lo que puedas. Frota un poco con el jabón, de modo que cubra toda la mancha y se impregnen bien las fibras. Recuerda no añadir agua.
Una vez repasadas todas las manchas, dobla la corbata por la mitad. Una vez doblada, forma un rulo, que no debe quedar apretado.
Este rulo se introduce dentro del calcetín.
Me gusta que el calcetín sea de color blanco para comprobar si la corbata destiñe. En ese caso, el algodón blanco del calcetín absorberá ese tinte y lo sabremos enseguida.
A veces el calcetín toma un poco de color, pero la corbata no se estropea. Como está enrollada sobre sí misma, el mismo tinte que suelta la vuelte a teñir. Es probable que lo peor que le ocurra es que el tono quede un poco más suave.
Si no quieres usar un calcetín, puedes comprar este accesorio especial para lavar las corbatas. hace la misma función:
Y ahora, a la lavadora
En efecto, vamos a lavar la corbata en la lavadora, aprovechando que tenemos que lavar otras prendas delicadas.
Coloca las corbatas (pretratadas y cada una dentro de su calcetín o en el accesorio especial para lavarlas), junto a los jerséis de lana y otras prendas delicadas. Utiliza el programa “lavado a mano” de tu lavadora.
Programa siempre el lavado en gua fría (a 30º), sin centrifugar y con la mitad de detergente que indica el envase. Como para lavar las corbatas hemos añadido jabon neutro a las manchas, no será necesario poner apenas detergente.
Ya terminó el programa y se paró la lavadora
Es el momento de sacar las prendas. Estrujaremos un poco los calcetines que tienen el rollo de corbata para evitar que goteen. Las sacamos del calcetín, y las extendemos sobre una superficie lisa para que se sequen. Nunca pongas a secar una corbata colgada porque el peso del agua puede hacer que las fibras se estiren y la corbata se deforme.
Una vez seca, se estira la corbata sobre la tabla de planchar. Para plancharla, necesitamos utilizar el vapor al máximo, pero la plancha no debe tocar la prenda. A la corbata debe llegarle únicamente el vapor. De este modo, las fibras se reajustarán y el tejido recobrará el brillo.
Y esto es todo, ya están las corbatas listas para ser colgadas en una percha o dobladas en su cajón, a la espera de volver a utilizarse de nuevo.
También puedes lavarlas a mano
Si no te fías de meterlas en la lavadora, puedes lavarlas a mano siguiendo este otro tutorial. Así es como lavo yo las prendas de seda en casa, ahorrando en tintorería. Puedes lavar las corbatas también de este modo: Lavar en casa seda y prendas delicadas de lavado en seco.
Resulta imprescindible aprender a mezclar los productos de limpieza para evitar peligros. “Natural” no es lo mismo que “inocuo” del mismo modo que que “artificial” no significa “tóxico”. Simplemente, algunos se pueden mezclar, y otros, es mejor utilizarlos solos.
El riesgo que entrañan los productos de limpieza no hay que buscarla en el producto. Si está a la venta en un supermercado, es porque es apto para el uso doméstico. El peligro hay que buscarlo en la forma de uso, en las concentraciones, en las proporciones, en las condiciones de uso (más o menos ventilación, uso de guantes, ropa adecuada…) . En muchas ocasiones, la culpa la tienen las mezclas inadecuadas con otros productos.
El mayor limpiador y el disolvente más potente que existe, es el agua.
Pepa Tabero
Los productos de limpieza concentrados los rebajamos con agua para facilitar su uso.
En este ártículo te explico lo que puedes y lo que no puedes hacer. En caso de duda o accidente es importante llamar al Instituto Nacional de Toxicología (en España el teléfono es el 91 562 04 20, con atención las 24h durante los 365 días del año)
Lejía y amoníaco
Aunque luego te voy a explicar de forma detallada qué se puede mezclar con la lejía y con el amoniaco quiero empezar con las advertencias de estos 2 productos de forma conjunta, ya que son las mezclas que más accidentes generan.
Son dos productos altamente utilizados en limpieza doméstica porque son excelentes productos limpiadores y desinfectantes. Hay normas básicas e imprescindibles que debemos tener en cuenta:
Nunca se debe mezclar la lejía con el amoniaco. Es muy peligroso y puede resultar mortal.
Hay que tener mucha precaución al mezclarlos con otros productos.
Son productos que siempre debes mantener en su envase original.
Debes tener cuidado al respirar sus vapores.
Conviene utilizarlos diluidos en agua. Si vas a utilizarlos sin diluir, debes extremar las precauciones.
La mezcla de ambos productos es peligrosísima. A pesar de ello muchas personas la realizan desoyendo los avisos que se hacen en los medios de comunicación (sobre todo cuando ocurre algún fallecimiento por esta causa). También lo avisan en las etiquetas de los envases. Aún así, todos los años se producen muertes y hospitalizaciones por la mezcla de estos dos productos.
La lejía (o lavandina o cloro o hipoclorito de sodio)
La lejía es nombre común que se le da en España al hipoclorito de sodio. En otros países se le conoce como lavandina, cloro, agua de Javel o agua Jane.
Debe utilizarse siempre con agua fría. Evitar el contacto con la piel, usando guantes y manteniendo la estancia ventilada.
En ocasiones he escuchado recomendar de forma imprudente el utilizarla en caliente, con la excusa de que aumenta su poder de limpieza. Pero eso es un grave error. La lejía NUNCA debe calentarse, ya que desprende vapores altamente tóxicos con gravísimas consecuencias para las vías respiratorias. Además del riesgo de respirar esos vapores tóxicos, al evaporarse pierde su función desinfectante.
La lejía puede mezclarse con:
Agua
Jabón líquido neutro (de platos, de manos…)
Detergente líquido neutro de lavadora.
Nunca mezclar lejía con:
Amoníaco
Vinagre (de ningún tipo)
Ácido Cítrico (ni líquido, ni polvo. Tampoco con zumo de limón natural)
Alcohol
Agua Oxigenada – Peróxido
Carbonato
Bicarbonato
Percarbonato
Limpiadores multiusos
Ácidos de ningún tipo
Desinfectantes de ningún tipo, incluyendo bactericidas como el Sanitol.
Te dejo un ejemplo de mi producto de limpieza favorito para limpiar el cuarto de baño: Pongo dos vasos de jabón líquido casero y un vaso de lejía en una botella de dos litros de capacidad, y la termino de rellenar con agua. Así preparo el jabón líquido casero
El amoníaco
El amoniaco es un excelente quita-grasa que además de ayudarnos en la limpieza del hogar, se encuentra habitualmente en la naturaleza.
El amoniaco es un gas (irritante) producido por las bacterias que descomponen la orina.
Se utiliza siempre diluido en agua. Normalmente se vende ya diluido.
Desprende gases muy irritantes y que son tóxicos, por lo que hay que evitar respirarlos. Ese es el motivo por el cual hay que mantener la estancia siempre muy bien ventilada al utilizarlo.
El amoníaco se puede mezclar con:
Agua
Alcohol (etílico o etanol, isopropílico, “de farmacia”…)
Colonia fresca de baño (en sustitución del alcohol para dar mejor olor)
Jabón neutro (de platos, de manos…)
Detergente neutro de lavadora (que no sea específico para ropa blanca -podría tener cloro-)
Nunca mezclar amoníaco con:
Lejía/lavandina/cloro
Vinagre
Ácido Cítrico (ni líquido, ni polvo. Tampoco zumo de limón natural)
Agua oxigenada – Peróxido
Ácidos de cualquier tipo
Te dejo un ejemplo de un limpiador fantástico y multiusos, que no necesita aclarado. Yo le llamo TRIPLE A, porque sólo lleva 3 ingredientes y con ellos lo limpia y lo desinfecta todo: Limpiador multiusos Triple A
El vinagre y el ácido cítrico (líquido o en polvo)
El ácido cítrico es un producto que se puede encontrar en formato líquido o en polvo. Es un producto que proviene del limón u otros cítricos y cuyo uso en limpieza es muy similar al del vinagre.
Ambos productos puedes comprarlos para uso exclusivo de limpieza o para uso alimentario. Si los compras para uso alimentario(vinagre de ensalada y ácido cítrico alimentario), podrás usarlos para cocinar y limpiar, con la ventaja de no estar usando productos tóxicos.
El vinagre y el ácido cítrico se pueden mezclar con:
Agua
Alcohol (etílico o isopropílico)
Bicarbonato (siempre en un recipiente abierto porque se genera una gran efervescencia) Si usas ácido cítrico en polvo, necesitarás añadir agua. La reacción de efervescencia lo que limpia, al introducirse el oxígeno en la superficie sucia. Cuando se pasa ese efecto ya no sirve.
Nunca mezclar vinagre ni ácido cítrico con:
Lejía
Amoníaco
Agua Oxigenada – Peróxido
Cualquier desinfectante o limpiador basado en el oxígeno.
Te dejo un ejemplo de uso del vinagre mezclado con otros productos: Un limpiador maravilloso y que no necesita aclarado: Limpiador ecológico anti cal AVA
Agua oxigenada (Peróxido de hidrógeno) y Percarbonato
El agua oxigenada, también conocida como peróxido de hidrógeno, y el Percarbonato de sodio, son dos productos limpiadores y desinfectantes, basados en el poder desinfectante del oxígeno.
El uso de agua oxigenada está en muy extendido para la desinfección de heridas. También se utiliza mucho en peluquería aunque en concentración distinta. En peluquería se conoce más como peróxido.
El percarbonato es un aditivo que se añade a los detergentes para limpiar y desinfectar cualquier superficie.
Cada vez tienen mayor aceptación y se utilizan de forma más generalizada como aditivos. Su gran eficacia desinfectante y limpiadora, sin los inconvenientes de la lejía está conquistando el mercado de los limpiadores y desinfectantes.
El agua oxigenada se puede encontrar en formato líquido.
El percarbonato de sodio lo encontraremos en formato de polvo granulado.
El agua oxigenada y el percarbonato se pueden mezclar con:
Agua
Ácido cítrico o Zumo de limón
Detergente neutro para ropa
Jabón neutro (para platos, manos…)
Nunca mezclar el agua oxigenada ni el percarbonato con:
Lejía
Amoníaco
Vinagre
Te dejo la receta de uno de mis limpiadores favoritos. Desinfecta, elimina olores y limpia sin necesidad de aclarado: limpiador con oxigeno activo casero.
Sosa cáustica (o hidróxido de sodio o soda cáustica)
El hidróxido de sodio también se conoce como sosa caústica o soda caústica.
Se trata de un producto fuerte y corrosivo, que se utiliza generalmente como decapante de pinturas, destatascador, hacer jabón o cocer aceitunas.
Nunca debe estar en contacto con la piel ya que produce graves quemaduras, y hay que enjuagar de inmediato con vinagre en caso de salpicadura.
Al contacto con el agua, algunos metales y otros productos desprende gases altamente tóxicos que al inhalarse pueden producir quemaduras importantes en las vías respiratorias.
En definitiva, hay que extremar las precauciones cuando se utiliza la sosa caústica y hacerlo siempre en lugares muy ventilados, preferiblemente al aire libre.
En el mercado se puede encontrar en estado sólido como perlas o escamas, o en formato líquido, con diversas proporciones de pureza.
La sosa cáustica se puede mezclar con:
Agua (siempre poner primero el agua y después la sosa. Crea una reacción exotérmica – es decir, la mezcla se calienta mucho por sí sola, y poco a poco se enfría-) Es muy irritante: sitio muy ventilado y usar guantes y mascarilla
Grasas o aceites (para hacer jabón)
Vinagre – El vinagre (cualquier tipo) neutraliza la acción de la sosa caústica por lo que si nos salpica la piel, rápidamente debemos lavarnos con vinagre para evitar quemaduras.
Nunca mezclar la sosa cáustica con:
Detergentes de ningún tipo.
Limpiadores de ningún tipo.
Desinfectantes de ningún tipo.
Metales de ningún tipo, salvo Acero Inoxidable.
Nunca poner en contacto con el Aluminio, porque lo corroe hasta hacerlo desaparecer soltando unos vapores altamente tóxicos.
Si nos salpica el agua mezclada con la sosa, se neutraliza con:
Vinagre – El vinagre (de cualquier tipo) neutraliza la acción de la sosa caústica por lo que si nos salpica, rápidamente debemos lavarnos con vinagre abundante, para evitar quemaduras.
Te dejo un ejemplo de uso de la sosa cáustica, para hacer jabón casero: Hacer jabón casero
Agua fuerte (o ácido clorhídrico o salfumant o ácido muriático)
El conocido como Agua Fuerte es en realidad el ácido clorhídrico o muriático, y tambien se le conoce como salfumant.
Es un producto con el que hay que extremar las precauciones, ya que es muy peligroso al contacto con la piel, y en la inhalación de sus vapores. Podemos decir que aplican las mismas advertencias que daba más arriba para la sosa cáustica.
En el caso de salpicadura de agua fuerte hay que aclarar de inmediato con mucha agua.
Es uno de los ácidos más potentes que hay. Se utiliza de forma habitual en las casas, para eliminar el sarro que produce el exceso de cal en los sanitarios, limpiar suelos de barro cocido, restos de cemento tras hacer una obra o desatascar tuberías. Es muy útil para eliminar el óxido de los metales y también sirve para regular el Ph del agua de la piscina y acabar con las algas.
Siempre hay que utilizarlo añadiendo agua.
El agua fuerte se puede mezclar con:
Agua.
Nada más.
Nunca se puede mezclar el agua fuerte con:
NADA. Únicamente con agua, para diluirlo.
NUNCA puede entrar en contacto con aluminio, pues los gases resultantes de disolver el aluminio resultan son altamente tóxicos.
A continuación te pongo una tabla resumen de las posibles mezclas.
En verde aparecen las mezclas que no son peligrosas.
En amarillo, las que se pueden realizar con precaución (revisar en el artículo los riesgos)
En rojo, las que no se deben hacer por ser muy peligrosas.
Te dejo un artículo que escribí que te da un ejemplo de uso del aguafuerte. Lo utilizo para limpiar los suelos de barro cocido: Limpiar suelos porosos de barro cocido.
Espero que te haya servido para saber qué productos de limpieza podemos mezclar y sobre todo, conocer las mezclas peligrosas que debemos evitar si no queremos tener un disgusto.
Escríbeme un comentario más abajo con cualquier cuestión que te surja o duda que tengas. Estaré encantada de responderte.
Limpiar un abrigo en casa es mucho más sencillo de lo que parece. Aunque sea de lana y la etiqueta recomiende lavado en seco, la mayoría de las veces podremos limpiarlo en casa.
Vaya por delante que con este truco no es para eliminar manchas profundas, como por ejemplo manchas de café o de vino. Sí que te ayudará a renovar la prenda tras su uso, eliminando olores, manchas superficiales y devolverle el apresto y la sensación de limpieza. Si lo sigues sólo necesitarás llevarlo a la tintorería una vez al año, cuando termine la temporada.
Aunque en esta entrada me centro en la limpieza de abrigos, este consejo se puede aplicar también a otras prendas: un chaquetón, un traje de vestir… en definitiva, a cualquier prenda exterior que tras su uso necesite “refrescarse” antes de ser guardada.
Limpiar un abrigo de esta forma es muy sencillo y la mayoría de las veces nos evitará el gasto de la tintorería.
Para limpiar un abrigo en casa necesitamos:
Una palangana con agua tibia
Amoniaco perfumado sin detergente
Un cepillo suave, especial para ropa
Un paño, o esponja, blanco o del color de la prenda.
Una percha gruesa (olvida las de alambre o plástico fino)
Procedimiento:
Para limpiar un abrigo o refrescarlo si ha cogido olores que queremos eliminar (tabaco, perfume, corporales…) . Lo hacemos del siguiente modo:
En la palangana con agua, ponemos un vaso de amoniaco sin detergente.
Colocamos la prenda sobre una superficie plana y estable (una mesa, la tabla de la plancha…)
Introducimos el cepillo en el agua con amoniaco. Quitamos el exceso de agua, y vamos cepillando la prenda desde los hombros hacia abajo.
Una vez bien cepillado por fuera, damos la vuelta a la prenda.
Con el paño o la esponja húmeda y escurrida del agua de la palangana. Frotamos de hombros hacia abajo por todo el forro
Hay que insistir un poco más en la parte del cuello, axilas, puños y centro de la espalda. Son las zonas por donde más se transpira y suelen ser las partes más rozadas.
Terminamos:
Para terminar de limpiar el abrigo y asegurarnos de eliminarle todos los olores, hay que colgarlo en una percha. Primero se cuelga del revés, con el forro hacia fuera, para que se seque bien. Si es posible, lo mejor es colgarlo a pleno sol.
Una vez seco el forro, terminamos de limpiar el abrigo dándole la vuelta. Así se secará por la parte exterior. En esta ocasión es mejor ponerlo a secar a la sombra. De este modo el sol no perjudicará el color de la prenda
Cuando está ya seco, se vuelve a cepillar, esta vez con un cepillo seco, y ya está listo para guardar.
A veces, una vez limpiado de este modo (y completamente seco y bien cepillado), le vemos alguna mancha puntual. Si ocurre frota la mancha con la esponja impregnada de un poco de agua jabonosa. Aclara con agua limpia y deja secar siempre colgado en la percha. Después se cepilla de nuevo la prenda a fondo.
Escríbeme un comentario más abajo con cualquier cuestión que te surja o duda que tengas. Estaré encantada de responderte.
Consigue gratis el cuadernillo con el material necesario para comenzar, suscribiéndote aquí a mi blog . No te pierdas mis vídeos en mi Canal de YouTube .
Llevo ya varios meses con el robot aspirador Conga Serie 3090, y aquí te traigo su análisis completo.
En este artículo te voy a mostrar cómo es el robot aspirador de gama alta de . Te voy a explicar sus trucos y la veremos en acción en el vídeo que he realizado.
Si estás suscrito a mi canal de YouTube, seguro que ya habrás visto el vídeo con el unboxing del robot Conga Serie 3090, donde te mostraba los detalles físicos y técnicos de este robot aspirador.
Si no lo viste, te lo dejo aquí abajo:
Los antecedentes:
Si eres lector habitual, recordaras que hice una review completa de otro robot aspirador de Cecotec, el Conga Excellence 990.
La Conga Excellence 990 es un robot de gama media con una relación calidad/precio muy buenas. La nueva Conga Serie 3090 va varios pasos más allá, con nuevas funciones que lo convierten en uno de los robots con mejores prestaciones del mercado.
Novedades principales
Entre las principales novedades que destacan en la Conga Serie 3090:
Mapeado de estancias mediante sistema láser, asegurando la limpieza del 100% de superficie.
Nuevo modo de fregado “scrubbing”, que elimina mejor suciedad.
Manejo desde aplicación móvil, con visualización de mapeo interactivo.
Control desde desde cualquier lugar del mundo.
Selección de zonas de limpieza para limpiar solo una parte de la casa sin necesidad de paredes virtuales.
Restricción de zonas de limpieza, para evitar que el robot pase por determinadas zonas.
Selección de potencia de succión: hasta 2000 Pa
Autonomía: hasta 110 minutos.
Filtro HEPA y malla de filtrado.
Formas de poner en funcionamiento el robot Conga Serie 3090
Los botones de la parte superior del robot
Con sólo los botones de la parte superior del robot ya podemos hacer una buena limpieza general.
El mando a distancia
Controla las funciones más básicas del robot. Nos permite utilizar muchas más funciones y programas. Incluso programarlo para que limpie de forma automática.
La aplicación para teléfono móvil o Tablet
La aplicación es la forma más completa de uso. Aunque estemos fuera de casa, podemos manejar el robot con todas las opciones y programas de limpieza.
Modo de Limpieza Automático
Limpieza en Espiral
Bordes
Punto Concreto
Fregado
Movimiento Manual.
Y podemos seleccionar los siguientes parámetros:
Doble Limpieza
Selección de Zonas de Limpieza Específicas
Restringir Áreas para que no pase por ellas
Seleccionar la Potencia de Succión
Programar el robot los días y horas que queramos que limpie
Actualizarlo, cuando haya actualizaciones de software disponibles
Muestra en la pantalla del teléfono el mapa que va creando el robot según se mueve por la casa. Guarda el historial de todos los ciclos de limpieza (y sus mapas) cada vez que lo pongamos en marcha con la aplicación.
El mapa guardado es el que usaremos para delimitar áreas de trabajo, de un modo mucho más completo que las clásicas paredes virtuales. Enviarle a cualquier parte de la casa, ordenarle limpiar una zona específica, y prohibirle el paso a otras es sumamente fácil.
En cualquier momento podemos borrar el historial, por completo o ciclos puntuales. También podemos borrar todos los mapas y reiniciar el aparato con sólo pulsar la opción.
Instalar la aplicación
La aplicación para utilizar el robot Conga Serie 3090 es gratuita. Se descarga y se instala fácilmente en el móvil o en el Tablet. Disponible para iOS y Android, es muy fácil de configurar. Las indicaciones para hacerlo aparecen directamente en la pantalla.
Opciones de limpieza:
Programa Automático: (robot, mando y aplicación)
En habitaciones amplias, divide la superficie total en secciones virtuales de unos 2×2 metros que recorre siguiendo un algoritmo en zigzag. Cuando termina una sección pasa a la siguiente, hasta completar toda la estancia. Si lo activamos con la aplicación nos indica los metros cuadrados recorridos y el tiempo empleado.
Función Bordes: (mando y aplicación)
El robot sale de la base de carga y va limpiando pegada a la pared hasta volver a encontrar de nuevo la base. De este modo recorre el perímetro completo del piso.
Truco:
Si realizas la primera limpieza en el modo bordes, tendrás rápidamente el plano completo de tu casa.
PepaTabero
Limpieza en Espiral: (mando y aplicación)
Comienza a aspirar en el punto en que la coloquemos, abriéndose en espiral alrededor de ese punto. Al llegar aproximadamente hasta un metro sigue girando y cierra la espiral. Cuando vuelve de nuevo al centro se para.
Punto Concreto: (aplicación)
Marca un punto en el mapa al que dirigir el robot. Limpiará un cuadrado de 2×2 metros y volverá directamente a la base (nunca más tendrás que barrer las migas bajo la mesa del comedor)
Fregado: (aplicación)
El depósito del agua y la mopa se pueden usar de tres formas distintas:
Una de las principales novedades que trae este robot son los movimientos específicos que realiza en el programa de fregado, y que son muy similares al los que se hace con una fregona tradicional. Hace un movimiento especial hacia adelante y hacia atrás. Pasa varias veces por el mismo sitio para asegurar la limpieza.
Movimiento Manual: (mando y aplicación)
Si quieres llevar el robot a cualquier lugar, utiliza las flechas de dirección y se moverá como un coche teledirigido.
Parámetros que podemos seleccionar:
Doble Limpieza: (aplicación)
Es mi opción favorita a la hora de fregar el suelo y aspirar las alfombras. Compatible con todos los programas de aspirado y fregado y hace que cualquiera de los programas de limpieza los realice dos veces seguidas.
Selección de Zonas de Limpieza Específica: (aplicación)
Puedes marcar una zona específica dentro del mapa para que el robot solo limpie esa zona. Selecciona el tamaño que te resulte más adecuado y listo.
Resulta muy útil para aspirar las alfombras. La conga serie 3090, saldrá de la base de carga, se dirigirá al área señalada y cuando termine, volverá a la base.
Este área se queda guardada en el mapa del historial. Así podrás utilizarla siempre que lo necesites.
Restricción de Áreas: (aplicación)
Son lugares por los que no queremos que pase (ideal para que no se suba a las alfombras cuando tenga puesta la mopa)
Potencia de Succión: (mando y aplicación)
La potencia de succión es de 2000 Pascales. Todas las pruebas que he hecho las ha superado sin problema.
Tiene tres potencias, eco, normal y turbo. Yo siempre uso la eco. A pesar de tener perro, como la tengo programada para que limpie a diario, es suficiente para recoger el polvo y los pelos que caen a diario en el suelo.
Programación de Días y Horas de funcionamiento: (mando y aplicación)
Se puede programar del robot para que funcione los días y horas que queramos. En este caso, el programa de limpieza siempre será el automático.
Actualizaciones del Software de la aplicación: (aplicación)
Puedes programar el robot para que se actualice de forma automática o para que tengas que autorizarlo de modo manual. Yo te aconsejo poner las actualizaciones automáticas y olvidarte.
Apariencia física y sistema láser
Una de las cosas que más llaman la atención físicamente de la conga serie 3090, es la torreta láser que sobresale del cuerpo del robot. Aquí es donde se encuentra el sistema láser que escanea las estancias por las que va pasando.
Cuando ponemos en marcha la conga serie 3090, lo primero que hace es escanear a fondo el lugar en el que está.
La conga serie3090 trae un solo cepillo lateral un poco más largo que los de los modelos anteriores. Resulta muy eficiente a la hora de barrer el polvo hacia la boca del aspirador.
Si mueves algún mueble o colocas un obstáculo en la habitación que esté limpiando en ese momento, el robot detecta la modificación y adapta su recorrido de forma automática. Esto es posible porque el sensor láser escanea constantemente la zona.
Entra con desahogo bajo muebles a partir de 10 cm de altura.
Escalones y bordillos:
Los sensores que tiene en la parte inferior que hacen que el robot detecte si se encuentra un escalón o un hueco, para no caerse.
Limpieza y mantenimiento del robot Conga Serie 3090
Limpiar el robot es muy sencillo. Es muy fácil sacar el depósito para acceder a la suciedad.
El depósito hay que vaciarlo y limpiarlo cada vez que se utilice, de modo que si la tienes programada para que limpie a diario, recuerda vaciar y limpiar el depósito cuando veas que ha vuelto a la base de carga.
Como el filtro hepa no se puede mojar, se sacude y se cepilla bien. El tejido fino que lo recubre, facilita mucho la limpieza.
Los cepillos de la parte inferior también son muy fáciles de desmontar. Hay que sacarlos, porque en los extremos, acumulan pelos y pelusas.
Todas las piezas, una vez limpias, se deben poner a desinfectar bajo los rayos del sol directo al menos durante un par de horas. El sol es un excelente desinfectante y acaricida . No es necesario utilizar productos químicos.
Mis opciones preferidas
Seleccionar el modo turbo y marcar la zona de la alfombra para que la aspire dos veces.
Seleccionar el modo de fregado, y marcar la zona de la alfombra como zona prohibida.
Batería
Si necesita recargarse en mitad de la limpieza, la aspiradora vuelve a la base de carga. Una vez cargada regresa al punto exacto del mapa en el que se detuvo y continuará hasta terminar de limpiar. Cuando termine, volverá a la base de carga.
Truco:
Si lo programas para que aspire siempre en modo eco, la batería durará mucho más tiempo.
Pepa Tabero
Según el fabricante tiene 110 minutos de autonomía. Yo no lo he cronometrado porque suele terminar todo el suelo de una vez.
El fabricante recomienda no cargar la batería con el depósito de agua puesto.
Nivel de ruido ¿Tienes mascotas? No hay problema
Si tienes mascotas que sueltan pelo, plumas o virutillas al suelo, no vas a tener ningún problema con este robot aspirador. Los pelos de mi perro los elimina muy bien del suelo. El modo mopa en seco, ayuda a eliminar cualquier resto y al ser bastante silenciosa (El ruido es menor de 64db) mi perro no se asusta cuando limpia.
Conclusiones personales:
Me gusta mucho la forma de trabajar del robot conga serie 3090.
El no necesitar paredes virtuales lo pone por delante de cualquier otro aparato de su categoría.
La opción de controlarlo a través del teléfono, hace que puedas marcharte de casa con la tranquilidad de que al volver te encontraras los suelos limpios y sin polvo y (si quieres), preparados para llenar el depósito con agua y dar un fregado a todo el suelo, mientras tú haces otras cosas.
Te dejo también la web de , donde tienes más detalles del robot aspirador Conga Serie 3090.